
Viruela del mono
1 Julio 2022
Consultas al doctor
A principios de mayo de 2022, se detectó un caso de viruela del mono (Monkeypox) importado en Inglaterra, de un viajero procedente de Nigeria. Desde entonces, se han diagnosticado más casos de la infección confirmada en ese país, destacando que son personas que no habían viajado previamente a zonas endémicas ni habían tenido contacto con casos conocidos, asociados a viajes. Se están investigando las fuentes de infección y de otros casos sospechosos.
¿Qué es la viruela del mono?
Es una infección zoonótica causada por el virus Monkeypox, de la familia orthopoxvirus genéticamente relacionado con los virus variola y vaccinia. El reservorio natural son los roedores y simios. Es endémica en África Occidental y Central. Existen dos clados (son unidades evolutivas que hacen referencia a un ancestro común y a todos sus descendientes) del virus de la viruela del mono: el de África Occidental y el de África Central o del Congo.
El clado de África Occidental causa una enfermedad más leve, menor mortalidad y menor transmisión de persona a persona, el del Congo tiene una mayor mortalidad y una transmisión de persona a persona más eficiente. Los casos de Inglaterra han sido identificados con el clado de África Occidental.
Desde septiembre de 2017 se han registrado casos en Nigeria y en viajeros regresando desde Nigeria a Inglaterra y Estados Unidos. Las razones para un aumento de los casos son el aumento de la población, interacción entre la población con los reservorios animales, la deforestación y el cambio climático, y la disminución de la inmunidad generada por la vacuna variólica. En el brote en Nigeria se han descrito casos fatales en personas con infección VIH/SIDA.
Cabe destacar que en Paraguay se vacunó hasta la década de los 70 y 80, condición que protege a la población vacunada contra la viruela del mono. |
Transmisión
Se transmite a partir de animales infectados (habitualmente roedores y simios), a través de una mordedura o del contacto directo con sangre, fluidos corporales o lesiones del animal infectado, incluyendo comidas que contengan tejidos de estos animales.
Puede transmitirse de persona-persona por vía respiratoria a través de gotitas, por contacto directo con fluidos corporales o con objetos contaminados por el virus. El periodo de incubación es de 5 a 21 días, normalmente de 7 a 17 días. Las personas infectadas transmiten el virus desde el inicio del pródromo de la enfermedad hasta que todas las lesiones se encuentren en costra.
Cómo se manifiesta en el organismo
Los síntomas iniciales de la viruela del mono incluyen: fiebre, escalofríos, cefalea, letargia, mialgias, y aparición de linfoadenopatías. Entre 1-3 días después de la aparición de los síntomas, aparece un exantema descendente generalizado parecido a una varicela, con varios estadios de evolución: vesículas, pápulas, pústulas y costras. Este exantema se extiende desde la cara a otras partes del cuerpo, incluido palmas, plantas y genitales, y compromiso mucoso faríngeo y conjuntival. La duración de la enfermedad puede variar entre 2 a 5 semanas.
El diagnóstico
Puede establecerse con serología (IgM) o PCR de lesiones o aislamiento viral.
Diagnósticos diferenciales: varicela, sarampión, infecciones bacterianas de la piel, sarna, sífilis, alergia a medicamentos.
Es necesario tener un alto índice de sospecha en viajeros de zonas endémicas o en contacto con pacientes con la enfermedad.
En el caso de un viajero sospechoso, se debe investigar los lugares visitados el último mes, si hubo contacto con animales silvestres, especialmente roedores, y contar con el registro de todos sus contactos, los que deberán permanecer en observación por 21 días.
Las complicaciones son:
-Sobreinfección bacteriana.
-Compromiso respiratorio.
-Encefalitis.
-Compromiso corneal, que puede llevar a la pérdida de la visión y compromiso digestivo.
La tasa de mortalidad:
Es entre 1% para el tipo de África Occidental y 10% para el tipo centroafricano, siendo mayor en niños y adultos jóvenes, y en personas inmunosuprimidas.
El tratamiento
Es fundamentalmente sintomático, adecuada hidratación y manejo de sobreinfecciones bacterianas. Como tratamiento antiviral se puede considerar el uso de cidofovir o tecovirimat, este último es un antiviral específico para orhopoxvirus, licenciado para su uso por la FDA el año 2019, que no está disponible en nuestro medio.

Dr. Edgar Ortega Portillo
Medicina Interna, Esp. en Infectología Clínica, Magíster en Administración y Gerencia Hospitalaria
Reg. Prof.: 7547