
¿Qué haría si no tuviera miedo?
1 Enero 2023
Padres al día
Hay muchas personas a las que les cuesta mucho estar en paz; les resulta muy difícil aceptar la realidad o las situaciones que no se pueden cambiar; viven alejadas del amor y de su poder personal, y siempre están tratando de cambiar algo allá afuera, desde el esfuerzo, desde el cansancio, desde la lucha, y eso ya no es necesario. Los resultados afuera ocurren de manera natural cuando el cambio sucede desde adentro.
Al miedo lo tenemos que dividir en 2:
- El miedo verdadero o real (físico): Que es muy natural, que viene cuando hay una situación de peligro, este tipo de miedo es muy humano, es muy necesario, y está alineado al sentido de supervivencia.
- El miedo psicológico (mental): Es el miedo que no está ligado a algo que está sucediendo en el momento presente, generalmente está en el futuro, y está en nuestra mente. Si nos preguntamos si eso que nos da miedo está sucediendo ahora mismo, probablemente la respuesta va a ser NO. Ej.: Tengo miedo a que me vaya mal en un examen, miedo a contagiarme de covid, miedo a lastimarme, miedo a pasar vergüenza en público, miedo al qué dirán, etc. Muchas veces este miedo nos paraliza, y es por eso que no tomamos la decisión de terminar una relación, renunciar a un trabajo o empezar algo nuevo; entonces nos quedamos donde estamos.
Cuando nos damos cuenta de que sin el pensamiento seguramente no tendríamos miedo, viviríamos mucho más alineados con nosotros y con los deseos de nuestro corazón. |
Cuando estoy actuando desde el miedo es porque hay una ausencia de confianza y de amor, de conexión con el universo. ¿Cuántas de mis acciones en realidad están motivadas por el miedo? ¿Cuántas cosas dejaría de hacer si pudiera confiar y estar en amor?
El miedo psicológico puede estar bañando nuestra vida. Pero también existe el miedo en el tiempo, al futuro. Si no ponemos atención y revisamos estas maneras del miedo, pensamos que es una manera común de vivir.
La pregunta ¿qué está pasando en este momento? , es buena para deshacer el miedo.
Cuando tiene miedo a morir, se pasa el tiempo defendiéndose de la muerte, y en realidad no está viviendo.
¿Cómo deshacer los miedos cambiando a través de ellos? ¿Qué significa eso para usted? ¿Qué es lo peor que puede pasar? Cuando estamos en una conversación de miedo estamos en la mayor limitación que puede tener un ser humano, y muchas veces, justificamos algo del exterior para poder vivir en esa vibración.Podemos elegir no dejar entrar a nuestro interior esa conversación de miedo.
Cuando nos inventamos un futuro, tenemos miedo. Cuando nos regresamos al momento presente podemos ver infinitas posibilidades. En cualquier momento tenemos una elección, podemos elegir el amor o el miedo. En el amor hay comodidad, en el miedo hay contracción, incomodidad.
La confianza es una palabra clave, porque si confiamos incluso en que si morimos todo va a estar bien, es confiar en la vida misma, en el proceso de la vida.
Cuando tenemos miedo, dejamos de respirar, entonces hay una comunicación interna de que estamos en peligro. Generalmente, el miedo está comunicando algo. Le invito a verlo como eso, como una señal.
El miedo es como una cortina de humo, y cuando la atraviesa hay un gran gozo. Y ese gozo que se vive, una vez que caminó con el miedo como aliado, es muy gratificante.

Lic. Patricia Zubizarreta Canillas
Psicóloga Clínica