
Todo sobre el síndrome del túnel carpiano
1 Octubre 2023
Consultas al doctor
Con frecuencia, en el consultorio acuden pacientes que sienten dolor en la mano al
hacer algunas actividades, como usar el teclado de la computadora, cocinar, abrir un
frasco con rosca, etc., acompañados de una sensación de adormecimiento o
debilidad, generalmente de semanas de evolución y sin un antecedente de
traumatismo.
Ciertos síntomas podrían indicarnos que estamos ante una inflamación
de uno de los nervios principales de la mano, conocido como el síndrome del túnel
carpiano.
El túnel carpiano
Es un conducto estrecho en la muñeca, de aproximadamente 2,5 cm de ancho. El piso y las paredes del túnel están formados por pequeños huesos de la muñeca, llamados “huesos carpianos”.
El techo del túnel es una banda resistente de tejido conectivo llamado “ligamento transverso del carpo”. Debido a que estos límites son muy rígidos, el túnel carpiano tiene poca capacidad para “estirarse” o aumentar su tamaño.
El túnel carpiano protege el nervio mediano y los tendones flexores de los dedos y tendones del pulgar que pasan por dicho espacio.
El nervio mediano es uno de los nervios principales de la mano. Su origen está en
un grupo de raíces nerviosas en el cuello. Se extiende por el brazo y el antebrazo, pasa a través del túnel carpiano en la muñeca y llega hasta la mano. Este nervio proporciona sensibilidad a los dedos pulgar, índice, medio y anular. También controla los músculos alrededor de la base del pulgar.
Causas del síndrome del túnel carpiano
Se presenta cuando se estrecha el túnel o cuando se inflaman los tejidos que rodean a los tendones flexores, lo que ejerce presión sobre el nervio mediano. Los tejidos mencionados anteriormente se llaman “membrana sinovial”. Normalmente, esta membrana lubrica los tendones, facilitando el movimiento de los dedos.
En ocasiones, no se conoce la causa del síndrome del túnel carpiano. Pero, generalmente, ocurre por una combinación de cosas que afectan las estructuras de la muñeca, como:
- Lesión en la muñeca que causa hinchazón, como un esguince o fractura de un hueso del carpo.
- Problemas de salud que pueden afectar sus nervios, articulaciones u otras partes
de su muñeca, como: diabetes, artritis reumatoidea, quiste o tumor en la muñeca, hipotiroidismo, el embarazo y la menopausia (por los cambios hormonales).
- Hacer los mismos movimientos de muñeca y mano una y otra vez (repetitivos), como los carpinteros, peluqueros, albañiles, etc., y en algunos deportes, como el golf o hipismo.
En una etapa temprana, generalmente los síntomas se pueden aliviar con medidas sencillas:
- El reposo de la mano.
- Usar una férula.
- Palmar en la muñeca o evitar determinadas actividades que impliquen realizar fuerza con la mano y con los dedos de la mano.
Si continúa la presión sobre el nervio mediano, se puede producir un daño permanente al nervio y empeorar los síntomas.
Para evitar el daño permanente, en algunos pacientes se puede recomendar la cirugía para liberar la presión ejercida sobre del nervio mediano.
Síntomas
Generalmente, se suele sentir entumecimiento, hormigueo o ardor en los dedos,
especialmente pulgar, índice y medio.
En las primeras etapas, los síntomas suelen comenzar lentamente en su mano dominante (con la que escribe) y ocurrir por la noche si duerme con las muñecas dobladas.
A medida que los síntomas empeoran, es posible que note:
- Hormigueo, dolor o debilidad con ciertas actividades, como conducir o sostener un teléfono.
- Dificultad para agarrar o sostener cosas pequeñas.
- Sentir que sus dedos están hinchados cuando no lo están.
Sin tratamiento, podría perder la sensibilidad en algunos dedos y tener debilidad permanente en el pulgar.
Diagnóstico
Se realiza mediante una evaluación clínica realizada por el médico especialista, que debe incluir:
- El examen neurológico y la función motora de la mano.
- La movilidad de la articulación de la muñeca y la mano.
- Preguntas relacionadas a las características del dolor, las actividades diarias que se realizan y antecedentes de lesiones o traumatismos previos en esa región.
Para confirmar el diagnóstico, puede ser necesario solicitar estudios complementarios, como:
- Ecografía.
- Electromiografía.
- Radiografías.
- Resonancia magnética, según el caso.
En la mayoría de los pacientes, el síndrome del túnel carpiano empeora con el paso
del tiempo. Es importante realizar el diagnóstico temprano, y posteriormente, el tratamiento.
Tratamiento
Se debe iniciar lo antes posible para evitar que progrese y puedan aparecer daños irreversibles en el nervio.
- En estadios iniciales: realizando cosas sencillas, como evitar mantener en una mala posición la muñeca, movilizar dicha articulación y realizar pausas en el trabajo podría ser suficiente.
- Otras terapias incluyen:la utilización de una férula en la muñeca, aplicar compresas frías o incluso realizar fisioterapia.
- Medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, diclofenac,
etc.), analgésicos, antineuríticos, e incluso corticoides, pueden ayudar a controlar los síntomas.
- Si los síntomas no revierten, podría ser necesario realizar una infiltración con
corticoides.
- Para casos severos, podría ser necesario realizar una cirugía para poder descomprimir el nervio y tratar de evitar las secuelas de dicha patología. La cirugía se puede realizar por la vía clásica (abierta) o por métodos endoscópicos (mínimas incisiones).
El síndrome del túnel carpiano rara vez vuelve después de la cirugía, pero los síntomas leves pueden durar si esta se realiza de forma tardía.

Dr. Rodrigo Casaccia
Médico - Cirugía Ortopédica y Traumatología Deportiva
Reg. Prof.: 8723