
Características y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico
1 Marzo 2022
Consultas al doctor
El síndrome de ovario poliquístico es una de las patologías benignas más comunes. Se ve con frecuencia en la consulta y lo pueden padecer mujeres de edades diferentes.
Las mujeres con ovarios poliquísticos refieren que dejan de menstruar después de haber tenido uno o más periodos regulares. Este es el signo más evidente de esta patología que puede influir en la fertilidad, por eso debe ser tratada por un médico especialista.
Síntomas como acné y exceso de vello, son indicadores de que algo pasa con los ovarios debido a los cambios que padece la mujer en sus niveles hormonales.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una de las endocrinopatías más frecuentes de la mujer en edad reproductiva.
Se caracteriza por ser una disfunción ovárica, infertilidad anovulatoria, que se manifiesta por hiperandrogenismo y oligomenorrea o amenorrea.
El problema radica en alteraciones en los niveles normales de ciertas hormonas. Se estudió que se debe a un defecto o mutación genética, aparentemente.
El SOP posee estas características:
-Es más frecuente en mujeres obesas o con exceso de peso.
-Oligomenorrea o amenorrea, es decir, falta de ciclos menstruales normales, o ausencia de menstruación.
-Niveles elevados de andrógenos, hiperandrogenemia.
-Exceso de andrógenos con manifestaciones clínicas, hirsutismo, acné, alopecia.
-Poliquistosis ovárica demostrada por ecografía.
-Hiperinsulinemia.
Tratamiento
Es muy importante mejorar el estilo de vida e incluir una dieta para disminuir el peso en caso de que haya un exceso.
Se puede tratar con cargas hormonales que se encuentran en algunos anticonceptivos.
En cuanto a la metformina para el tratamiento de esta patología, esta disminuye los niveles de insulina y la concentración de andrógenos, con mejoría del ritmo o frecuencia menstrual, aumenta la frecuencia de la ovulación, aumentando la incidencia de embarazos espontáneos.
Un tratamiento muy utilizado y que brinda buenos resultados es la utilización de anticonceptivos orales, además de regularizar el ciclo menstrual, actúa eliminando los quistes. La hormona utilizada es una combinación de ciproterona y etinilestradiol.
Se debe ser muy claro en la indicación de la toma de los anticonceptivos para que sea lo mas efectivo. La manera correcta sería inducir el sangrado, a partir del primer día de menstruación iniciar la primera pastilla de la caja, luego, tomarlas por 21 días de ser posible a la misma hora. Al terminar la caja se debe descansar 7 días, iniciando una nueva caja al octavo día.
Con un buen tratamiento y seguimiento por parte del médico tratante, se puede curar la paciente.
En caso de no tener una buena resolución
Puede presentarse mayor riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares, coronariopatías y diabetes mellitus tipo 2.
Además es muy importante mencionar que el SOP está muy ligado a la infertilidad, ya que la mujer no ovula, o lo hace de manera irregular.
La mujer que desea embarazarse y tiene el SOP debe ser muy paciente, debe realizar el tratamiento indicado siendo perseverante y constante, siendo consciente de que una vez resuelta la patología, ya puede embarazarse sin inconvenientes.
El diagnóstico del SOP se realiza con tres pilares principales:
-Hiperandrogenismo clínico o laboratorial.
-Ciclos anovulatorios irregulares.
-La imagen ecográfica de los ovarios con microquistes.
Las mujeres que menstrúan cada 6 meses podrían tenerlo, pero deben ser sometidas a una historia clínica detallada, análisis hormonales y una ecografía ginecológica para evaluar sus ovarios.

Dr. Raúl Adrián Fanego Rodríguez
Médico Cirujano - Especialista en Ginecología y Obstetricia
Reg. Prof.: 8917