
Trastorno de evitación o restricción de ingesta de alimentos
1 diciembre 2022
Padres al día
Características y manejo
La principal característica es la falta de interés aparente de comer o alimentarse. La evitación o acción repulsiva de comer. Es un fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas para la edad de crecimiento o desarrollo.
Se asocia a:
-Pérdida de peso significativo esperado para el crecimiento del menor.
-Deficiencia nutritiva significativa.
-Dependencia de la alimentación con suplementos nutritivos.
-Selectividad alimenticia.
-Alteración sensorial.
Características asociadas que apoyarán al diagnóstico:
-Alteración ante la ingesta.
-Angustia o ansiedad ante cierto tipo de ingesta de alimentos.
-Negativa a la ingesta diaria.
-No mostrar interés por la comida.
-Diagnóstico de ansiedad.
-Diagnóstico de depresión.
-Diagnóstico de alteraciones sensoriales (paciente de neurodesarrollo).
Dificultades en la alimentación y subtipos
1-Apetito limitado
Error de percepción de los padres:
-Ingesta autorregulada y limitada a sus requerimientos.
-Apetito variable, delgados constitucionales, padres desconocen tamaño de porciones y esperan que coma más de lo necesario.
Manejo: educación en requerimientos y porciones manejo conductual.
Niño energético y activo:
-Apetito disminuido y saciedad precoz, pueden tener mal incremento ponderal; padres permiten picoteos, los persiguen con la comida.
Manejo: conductual, no picoteos, respetar horarios para regular, señales de hambre-saciedad; pueden requerir suplementación.
Niño apático y retraído:
-Desnutridos, hipoactivos, sin contacto visual ni interés por el medio.
Manejo: derivación a equipo multidisciplinario.
Causas orgánicas:
Gastrointestinales, anatómicas, cardiorespiratorias, neurológicas, metabólicas; patologías que causan dolor, ejemplo: esofagitis.
Manejo: por especialista según patología; soporte nutricional enteral.
2-Ingesta selectiva
Neofobias (percepción equivocada de los padres):
-Rechazo a los alimentos nuevos.
-Etapa normal del desarrollo entre los 2 a 4 años.
Manejo: educación, exposición repetida al alimento hasta 15 veces sin presionar; modelar viendo a los padres comer el alimento con gusto.
Levemente selectivos:
-“Picky eaters” , rechazan mayores cantidades de alimentos que el promedio de los niños.
Manejo: conductual, dar alimentos “escondidos” en comidas favoritas, variar presentación de platos, cocinar con ellos.
-No los aceptan después de exposiciones repetidas, comen lento, evitan horas de comida eutróficos, pueden tener aversión sensorial leve; padres ansiosos, presionan, chantajean o castigan para que coman
Manejo: dar a elegir alimentos según colores, formas vegetales con formas geométricas,
Altamente selectivos:
-Aversión sensorial a los alimentos.
-Compromiso nutricional.
-No aceptan más de 10 a 15 alimentos.
-Rechazo por textura, color, olor, sabor, apariencia, temperatura.
Manejo: en equipo multidisciplinario; terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, psicólogo, nutriólogo.
Causas orgánicas:
-Trastornos del desarrollo, neurológicos, trastornos motores, uso de sondas enterales
-Asociados a aversión sensorial.
tocar la comida, usar salsas, condimentos.
Manejo: equipo multidisciplinario.
3-Temor a alimentarse
Percepción equivocada:
-Cólico interpretado como hambre, asocian dolor a alimentación.
Manejo: resolver causa de dolor, calmar a la madre.
Temor en el lactante:
Por dolor, temor al ver la mamadera, silla de comer.
Manejo: alimentar dormido, modificaciones ambientales, transición precoz a vaso.
Temor en el preescolar o escolar:
Por episodio de atoro, asfixia, vómitos o alimentación forzada dejan de comer sólidos.
Manejo: psicológico, psiquiátrico; suplementación nutricional.
Causas orgánicas:
-Cualquier patología que cause dolor; uso de sonda nasogástrica, trastornos de motilidad gastrointestinal.
Manejo: equipo multidisciplinario.
Biografía:
Academia Iberoamericana de Pediatría
DSMIV

Lic. Natacha Golabek - Psicóloga Clínica Infantil
Certificación Internacional de Ados2 / Adir- Argentina
Postgrado Internacional en Autismo - Doble Titulación Argentina/España
Reg. Prof.: 3522