
Todo sobre sarampión
1 Agosto 2023
Consultas al doctor
Antes de que la vacuna se introdujera en 1963 y se generalizara su uso, cada 2-3 años se registraban importantes epidemias de sarampión que llegaban a causar cerca de 2 millones de muertes al año.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus de la familia de los paramixovirus.
Transmisión:
Normalmente, se suele transmitir a través del contacto directo y del aire. El virus infecta el tracto respiratorio y se extiende al resto del organismo.
Datos y cifras
- Aunque existe una vacuna segura y económica, en 2017 la enfermedad causó 110.000 defunciones en todo el mundo, la mayoría en niños menores de 5 años.
- Entre 2000 y 2017, la vacunación contra el sarampión disminuyó la cifra de defunciones en un 80% en todo el mundo.
- La intensificación de las actividades de vacunación ha influido de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. Se estima que entre 2000 y 2017 la vacuna evitó 21,1 millones de muertes.
- A nivel mundial, las defunciones por sarampión han descendido un 80%, pasando de 545.000 en el año 2000 a 110.000 en 2017.
Manifestaciones clínicas
- El primer signo suele ser la fiebre alta, que comienza 10 a 12 días después de la exposición al virus y dura entre 4 y 7 días.
- En la fase inicial, se puede presentar rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
- Al cabo de unos 3 días aparece un exantema, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se va extendiendo, acabando por afectar a las manos y pies. Dura 5 a 6 días, y luego se desvanece.
- El intervalo entre la exposición al virus y la aparición del exantema oscila entre 7 y 18 días (media de 14 días).
Complicaciones
- Las más graves son la ceguera, la encefalitis, la diarrea grave, las infecciones del oído y las infecciones respiratorias graves, como la neumonía.
- Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños malnutridos, sobre todo en los que no reciben aportes suficientes de vitamina A o cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado por el VIH/SIDA u otras enfermedades.
- La mayoría de las muertes se deben a las complicaciones, que son más frecuentes en menores de 5 años y adultos de más de 30 años.
Tratamiento
No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.
Las complicaciones graves pueden reducirse con un tratamiento de apoyo que garantice una buena nutrición, una ingesta suficiente de líquidos y el tratamiento de la deshidratación con las soluciones de rehidratación oral recomendadas por la OMS.
Se deben prescribir antibióticos para tratar la neumonía y las infecciones de los oídos y los ojos.
Todos los niños diagnosticados de sarampión deben recibir 2 dosis de suplementos de vitamina A con un intervalo de 24 horas entre ambas. Este tratamiento es eficaz para restaurar los niveles de vitamina A, y puede ayudar a prevenir las lesiones oculares y la ceguera. Además, se ha demostrado que los suplementos de vitamina A también reducen la mortalidad por sarampión.
Prevención
La vacunación sistemática de los niños contra el sarampión, combinada con campañas de inmunización masiva en países con elevada incidencia y mortalidad son estrategias de salud pública fundamentales para reducir la mortalidad mundial por sarampión.
Situación en Paraguay
El 15 de septiembre de 2022, un niño de 14 meses del departamento de Itapúa presentaba un cuadro de fiebre y erupción cutánea. El caso fue notificado en septiembre de 2022 como muy probable de sarampión.
En cuanto el caso fue notificado, las autoridades locales y nacionales instauraron medidas de control, como el refuerzo de las actividades de vigilancia.
El 11 de octubre de 2022, llegó la confirmación desde el Laboratorio Central de Salud Pública - MSPBS. Aunque no constaba que el paciente hubiera recibido inmunización sistemática conforme al calendario de vacunación, sí se le había administrado, el 12 de septiembre de 2022, una dosis de vacuna SPR (SPR1) como parte de la campaña de vacunación.
Se enviaron muestras del caso a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos para un análisis molecular complementario, cuyo resultado, conocido el 10 de enero de 2023, fue positivo para el sarampión y negativo para la cepa de la vacuna antisarampionosa.
Aunque el caso no tenía antecedentes de viaje, 30 días antes de manifestar síntomas había estado en contacto con un familiar sintomático, a quien en ese entonces le habían diagnosticado una reacción alérgica y era contacto de un familiar que viajó regularmente a Buenos Aires (Argentina).
El 23 de enero de 2023, el Centro Nacional de Enlace para el Reglamento Sanitario Internacional del Paraguay notificó a la OMS un caso de sarampión. Se trata del primero notificado en el Paraguay desde 1998.
Fuente: OMS y MSPBS

Dr. Edgar Ortega Portillo
Medicina Interna, Esp. en Infectología Clínica, Magíster en Administración y Gerencia Hospitalaria
Reg. Prof.: 7547