
Todo sobre chikungunya
1 Febrero 2024
Consultas al doctor
“Chikungunya” es una voz de la lengua makonde que significa "en postura retorcida". El principal método para reducir la transmisión del virus chikungunya es combatir a los mosquitos que ejercen de vector.
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos, cuyo agente etiológico es el virus chikungunya, de ARN del género de los alfavirus, familia Togaviridae; casi siempre Aedes (Stegomyia) aegypti o Aedes (Stegomyia) albopictus, que también pueden transmitir los virus del Dengue y de Zika.
TRANSMISIÓN
-Los mosquitos transmisores pican principalmente de día, ponen huevos en todo el recipiente o cavidad donde haya agua estancada.
-Se alimentan al aire libre; el Aedes Aegypti puede hacerlo también en interiores.
-Un mosquito no infectado puede ingerir virus al alimentarse de una persona en cuya sangre circule el patógeno.
-Los virus pasan varios días replicándose en el interior del mosquito y llegan a las glándulas salivales, desde donde podrán transmitirse a un nuevo hospedador humano cuando lo pique.
-Luego, se repite el proceso, pudiéndose perpetuar así el ciclo de transmisión.
SINTOMATOLOGÍA
-En pacientes sintomáticos, la fiebre chikungunya suele comenzar entre 4 y 8 días tras la picadura del mosquito infectado (puede oscilar entre 2 y 12 días).
-La enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, generalmente acompañada de fuertes dolores articulares que suelen desaparecer en pocos días.
-En ausencia de dolores articulares de consideración, las personas infectadas presentan en general síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida.
-Los síntomas articularespueden extenderse por semanas (etapa aguda), meses (etapa subaguda hasta los 3 meses), hasta convertirse en un cuadro de artritis crónica, que puede durar años (etapa crónica).
Otros signos y síntomas:
- Inflamación de las articulaciones, dolores musculares, cefalea, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Que estos síntomas coincidan con los de otras infecciones (sobre todo Dengue y Zika), puede inducir a un diagnóstico erróneo.
- Ocasionalmente, se han descrito casos de complicaciones oculares, cardíacas o neurológicas.
- Los recién nacidos infectados durante el parto y las personas mayores con dolencias preexistentes pueden enfermar de gravedad; la fiebre chikungunya puede elevar el riesgo de muerte.
A tenor de los datos disponibles, es probable que las personas que se recuperan queden inmunizadas frente a futuras infecciones.
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
-Es posible detectar el virus en muestras de sangre extraídas durante la primera semana de enfermedad, con técnicas como: reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT-PCR) .
-Hay otras pruebas que permiten reconocer la respuesta inmunitaria ante la infección; se utilizan por lo general tras la primera semana de infección.
Lo más frecuente es que haya niveles detectables de anticuerpos tras la primera semana del inicio de la enfermedad y que perduren durante unos 2 meses.
TRATAMIENTO Y VACUNAS
-La atención clínica consiste en combatir la fiebre y los dolores articulares con antipiréticos y analgésicos óptimos, administrar líquidos y hacer descansar al paciente.
-Paraaliviar el dolor y hacer bajar la fiebre, se recomienda utilizar fármacos como el paracetamol o antieméticos hasta descartar un eventual diagnóstico de dengue (caso en el que los antiinflamatorios no esteroideos pueden aumentar el riesgo de hemorragia).
-Para los síntomas articulares se utilizan esquemas de tratamiento similares al de pacientes con artritis reumatoidea: medicación analgésica, antinflamatoria y antirreumática específicas.
-Aunque actualmente hay varias vacunas en distintas fases de desarrollo, en nuestro país ninguna ha sido autorizada aún ni hay una vacuna comercializada que proteja de la infección por el virus chikungunya.
No existe ningún antivírico específico para tratar las infecciones por el virus chikungunya.
LA MEJOR PROTECCIÓN ES EVITAR LA PICADURA DE MOSQUITOS
-Todo paciente presuntamente infectado por el virus de chikungunya debe evitar que lo piquen mosquitos durante la primera semana de enfermedad, para que el virus no se transmita a un nuevo mosquito.
-Movilizar a las comunidades para reducir los criaderos de mosquito: vaciar y limpiar una vez a la semana todo recipiente con agua, eliminar los desechos.
-Durante los brotes, cabe la posibilidad de aplicar insecticidas por vaporización para matar a los mosquitos adultos en vuelo, o rociar las superficies y zonas contiguas a donde se posan los mosquitos. Es posible tratar con insecticida el agua de los depósitos.
-Las autoridades sanitarias también pueden llevar a cabo estas operaciones como medida de emergencia para luchar contra las poblaciones de mosquitos.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
-Llevar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores durante el día.
-Colocar mosquiteros en puertas y ventanas de las viviendas.
-Aplicar repelente en la piel o la ropa, respetando estrictamente las instrucciones de uso.
-Los repelentes deben contener DEET, IR3535 o icaridina.
-Quienes duerman durante el día (niños pequeños, enfermos y ancianos), deben utilizar mosquiteros tratados con insecticida.
-Quienes viajen a áreas de transmisión activa del virus chikungunya, deben observar las precauciones básicas sobre la vestimenta, repelentes y mosquiteros para evitar la entrada de mosquitos.

Dr. Ernesto Paredes
Especialista en Reumatología Clínica - Especializado en Japón y Canadá
Reg. Prof.: 3713
Dirección: Dr. Zanotti Cavazzoni 333 c/ El Dorado - Asunción
Whatsapp: (0984) 476-617
E-mail: consultoriodrernestoparedes@gmail.com