
Qué hacer para superar el miedo
1 Abril 2024
Padres al día
El miedo es la respuesta natural a una amenaza. Pero también puede generar una respuesta de lucha o huida, incluso cuando no exista tal amenaza.
El miedo sin control puede conducir a trastornos de pánico, de ansiedad, por estrés postraumático u obsesivo-compulsivo. Aquí, algunos consejos para abordarlo:
1- Respire
Cuando está asustado tiende a hiperventilar, lo que aumenta sus temores.
Respire completa y profundamente, relaje su cuerpo. Comience con sus hombros, trabaje cada músculo hacia los pies.
Su respiración hará que no se concentre en lo que le está dando miedo.
2- Anote
En el momento en el que está asustando, anote todo lo que le da miedo. Le ayudará a llevar sus temores a su consciencia. Si los reconoce le será más fácil dejarlos ir.
Reconocerlos no hará que se esfumen por arte de magia, pero le ayudará a canalizarlos
3- Háblelo
Puede aliviar la ansiedad llamando a un amigo, familiar o terapeuta de su confianza.
Hablar con alguien puede ayudarle a hacer una conexión y olvidar sus temores por un momento. Es probable que esta distracción le brinde una perspectiva más real.
4- Cambie su forma de pensar
Para dejar de tener miedo, básicamente tiene que reprogramar su cerebro con la neuroplasticidad.
La neuroplasticidad es el procesamiento de la memoria y de aprendizaje. Con la "desensibilización" puede cambiar las secuencias en su cerebro que reaccionan con miedo.
La "desensibilización" es exponerse gradualmente a lo que se asusta, en ambientes controlados.
Empiece haciéndose preguntas de reflexión: ¿A qué le temo? ¿Mi miedo es realista? ¿Qué es lo peor que podría pasarme en esa situación? ¿Qué puedo hacer para protegerme?
Registre su reacción emocional al estímulo que hace que tenga miedo. Le ayudará a cultivar una reacción objetiva, en lugar de una reacción emocional.
5- Busque ayuda profesional
A veces no puede dejar de tener miedo por su cuenta. Buscar ayuda profesional es una buena forma de trabajar su ansiedad y sus temores.
Puede ayudarle la medicación como parte de un programa completo para vencer sus temores.
Es importante seguir un tratamiento psicológico como parte de la terapéutica para volver a entrenar a su cerebro.

Dr. Gustavo Piñeiro
Psicólogo Clínico y Educador
Reg. Prof.: 1224