
Todo sobre: Alzheimer
1 Setiembre 2024
Consultas al doctor
La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de deterioro neurocognitivo (alteración de funciones superiores como memoria, lenguaje o pensamiento abstracto) relacionado al avance de la edad.
No es normal la pérdida de memoria con el envejecimiento, sino que es siempre por un problema de salud. Ya sea por:
- Una enfermedad degenerativa (en la que mueren las neuronas).
- Una enfermedad vascular (por diferentes tipos de accidentes vasculares cerebrales o "derrames").
- Alteraciones metabólicas o carenciales (déficits nutricionales o alteraciones metabólicas u hormonales) infecciosa, tóxicas, epilépticas u otras.
Algunos de estos casos son curables. Otros se pueden mejorar o enlentecer en su evolución.
En algunos casos no hay tratamiento específico; pero se pueden utilizar medicamentos sintomáticos y guiar a los familiares para actuar de la manera más adecuada y mejorar la calidad de vida del paciente y de su entorno.
IDEAS DELIRANTES:
Llamamos así a las ideas falsas de la realidad que tiene un paciente.
Por ejemplo: estando en su casa... y dice: "Vamos ya a casa", y se agita, se incomoda e incluso puede tratar de salir huyendo, pensando que irá a su casa.
En estos casos:
- No es adecuado discutir con el paciente ni decirle que está equivocado o loco. Esta persona está realmente confundida y cree que no está en su casa.
- Llevarle "la contra" sólo puede ponerlo a la defensiva, entristecerlo, confundirlo más o empeorar sus trastornos de comportamiento.
- Se sugiere desviar su atención, pacientemente, hacia algo de su interés, por ejemplo decirle: "Bueno, te voy a llevar a tu casa, pero ahora voy a merendar, ¿querés un café con leche, torta, fruta?", o algo que sabemos le gustará.
- Otra opción es salir a dar una vuelta con el paciente caminando o incluso en auto. Al regresar a la casa, en general ya la reconoce u olvidó que quería irse.
Si el problema persiste puede necesitar ajuste de su medicación con el neurólogo.
ILUSIÓN:
Es la percepción transformada de algún objeto.
Por ejemplo: donde hay un perchero con ropas colgadas, el paciente dice ver una persona y le teme.
En estos casos:
- Realizar un buen arreglo del ambiente del paciente, evitando bultos, desorden, cortinados móviles o ropa desordenada, puede ser suficiente para evitar o retrasar la necesidad de una medicación.
- Siempre se recomienda una luz tenue que permita, por la noche, identificar los muebles, pasillos y puertas de la habitación.
ALUCINACIONES:
Es la percepción de objetos inexistentes.
Por ejemplo: el paciente ve a una persona o animal en su cuarto, sin que haya nada en realidad; siente o ve bichos en su piel; habla o interacciona con algo o alguien inexistente.
En estos casos:
- El cuidador debe evaluar si esas alucinaciones perturban al paciente o no.
- En caso de que le den miedo, susto, llanto, agitación o trastornos de su comportamiento: puede necesitar evaluación médica para medicación específica.
- A veces, pueden conversar tranquilamente con alguien imaginario, tener un perrito o animal que no molesta a su entorno. En esos casos, no necesita siquiera medicarse.
Siempre debemos intentar calmar al paciente sin hacerle "la contra" ni juzgarle.
SÍNDROME CREPUSCULAR, “DE LA ENTRADA DEL SOL” O “DEL ATARDECER”
Es un estado de agitación, hiperactividad o ansiedad que presentan los pacientes con el correr de las horas del día; en general desde la siesta-tarde en adelante.
Característica: suele manifestarse con ansiedad, se sienten incómodos y quieren irse, con o sin rumbo. Esto suele causar también el "wondering" o vagabundeo, en el que el paciente sale caminado sin parar y se pierde.
Consejos:
- Es prudente que porte siempre alguna prenda con un número telefónico y nombre para casos imprevistos en que se pierda.
- Estos síntomas suelen mejorar con melatonina en dosis bajas , que puede darse ya con el almuerzo.
- Es muy útil el acompañamiento de un cuidador que desvíe su atención o salga a caminar con él hasta volver a la casa.
SOBRECARGA DEL CUIDADOR
La paciencia es una virtud indispensable para poner en práctica el amor hacia el semejante.
Si siente que ya no tiene paciencia, está impulsivo, irritable, cansado o harto, recurra a su médico, pues son síntomas de "Sobrecarga del cuidador", algo frecuente entre quienes conviven con pacientes con trastornos mentales.
Algunos consejos del médico y, en ocasiones, un tratamiento medicamentoso pueden hacer que el cuidador esté mejor y también el paciente y toda la familia.
La salud del cuidador es indispensable para el buen tratamiento del paciente.

Dr. Nicolás Evreinoff
Neurólogo
Reg. Prof.: 6.564
Tel.: (021) 606-714 / (0983) 614-423