
LA ROSÁCEA
1 Junio 2023
Consultas al doctor
La rosácea es una dermatosis inflamatoria crónica que se asienta en el área centrofacial de pacientes de mediana edad. Caracterizado por episodios transitorios de rubor, eritema permanente, telangiectasias, pápulas y pústulas, con ausencia de comedones.
El impacto psicosocial y perceptivo de la rosácea
- Sociológicamente, el enrojecimiento facial implica ira, vergüenza, consumo de alcohol, todo lo cual tiene connotaciones negativas.
- El impacto psicológico de la rosácea ha demostrado niveles más altos de vergüenza, ansiedad social, depresión e impactos en la calidad de vida.
Fisiopatología
- Es multifactorial e implica una interacción compleja entre la genética, los factores ambientales, los microorganismos, la barrera cutánea deteriorada, la disfunción neuronal y vascular, y la alteración del sistema inmunitario.
- Cada vez hay más pruebas de que factores desencadenantes, como los microbios, la alteración de la barrera cutánea y las hormonas, pueden estimular una respuesta inmunitaria innata aumentada y/o una desregulación neurovascular.
- La luz ultravioleta y los contaminantes del aire tienen un efecto perjudicial sinérgico, que induce un daño citotóxico y genotóxico significativo.
- El tabaquismo, la nutrición y el estrés psicológico pueden desencadenar o empeorar la rosácea.
Es probable que las sustancias volátiles contenidas en los cigarrillos induzcan este estado eritematoso. En estudios recientes se encontró un riesgo significativamente mayor de desarrollar rosácea telangiectásica eritematosa entre los fumadores.
En cuanto al impacto de la nutrición, los pacientes refieren determinados alimentos como desencadenantes: los picantes (capsaicina), los alimentos grasos, los que contienen cinamaldehído (tomates, chocolate y cítricos, el alcohol y las bebidas calientes).
El estrés mental es uno de los factores desencadenantes más frecuentemente reportados. Puede aumentar los niveles de corticosterona y de la hormona adrenocorticotrópica, activando el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal.
Sobre los factores que se deben prestar atención para una mejor respuesta al tratamiento y mantenimiento son los exposomas (se denomina así a la totalidad de las exposiciones ambientales a lo largo de la vida).
Resumiendo:
- La patogénesis de la rosácea es una interacción compleja de factores genéticos, inmunológicos y neurovasculares, desencadenada por diferentes factores exógenos que inducen la enfermedad en individuos genéticamente susceptibles.
- Las distintas manifestaciones de la rosácea se clasifican en formas de presentación clínica o fenotipos.
Ante la presencia desíntomas cutáneos sugestivos, se debe acudir al Dermatólogo para el diagnóstico y adecuado tratamiento.

Dra. Luz Flores de Lacarrubba
Dermatóloga
Reg. Prof.: 3094