
Relactación, una estrategia posible
1 Diciembre 2022
Consultas al doctor
La leche materna, es un alimento naturalmente perfecto y posee beneficios excepcionales e irremplazables tanto para el niño como para la madre en el aspecto biológico, nutricional, psicoafectivo, económico y social.
La lactancia materna se considera la etapa final de la gestación, y la glándula mamaria representa para el neonato lo que la placenta al feto, pudiendo explicarse así el papel tan importante que desempeña en completar el desarrollo del bebé en la vida extrauterina.
La OMS recomienda la alimentación exclusiva al pecho durante los primeros 6 meses de vida del lactante, y su continuación, junto con alimentos complementarios apropiados, hasta los 2 años de edad o más.
Razones por las que se interrumpe precozmente la lactancia materna exclusiva:
-Gran difusión de fórmulas lácteas por parte de la industria.
-Disponibilidad de biberones y tetinas (simulan la forma del pecho materno, lo cual engaña a muchos padres).
-La separación de la madre y el recién nacido en el nacimiento y el inicio tardío de la lactancia materna (después de las 2 o 3 horas de vida).
-La incorporación de la mujer al trabajo (antes de los 6 meses).
-Mal manejo clínico de las dificultades durante la lactancia.
-Deseo materno por el dolor causado por grietas u otros.
-Presión social, falsas creencias.
-Separación madre-hijo por ingreso hospitalario de uno de los dos. Y suspensión de la lactancia.
-Madres que deben tomar algún medicamento y se les indica que no son compatibles con la lactancia.
Algunas de estas madres (la mayoría), lamentan haber dejado de amamantar y quieren reintentarlo. La recuperación de la lactancia materna exclusiva es posible pero, además del deseo y la motivación materna, la madre necesita ayuda de profesionales capacitados para ofrecerla de un modo eficaz.
La relactación
Es el proceso por el cual se estimula la producción de leche materna, seguida a la cesación o disminución significativa en la síntesis, ya sea porque la lactancia ha sido suspendida total o parcialmente.
Indicaciones de relactación:
-Mujer que no pudo amamantar o tuvo que suspenderla por enfermedad o internación.
-Salud del bebé en peligro por alimentación artificial inadecuada.
-Niños menores de 6 meses con enfermedad diarreica aguda o persistente y que no reciben leche materna.
-En niños que han interrumpido la lactancia antes, durante o luego de una enfermedad.
-Bebés prematuros o de bajo peso que no pudieron lactar eficazmente las primeras semanas de vida, y fueron alimentados con otros métodos diferentes al pecho.
-Niños que dejaron de lactar cuyas madres presentaron dificultades para establecer la lactancia o debido a la disminución de la leche por causa de una mala técnica, asesoramiento o manejo inadecuado.
-Niños que no reciben lactancia materna y sufren algún tipo de alergia o intolerancia alimentaria.
-Niños que por alguna razón de emergencia fueron separados de sus madres o fueron alimentados artificialmente en una situación de emergencia.
-Cuando la madre desea reiniciar la lactancia una vez que ha destetado al bebé.
Factores de éxito para la relactación:
-Deseo de la madre, sin presiones externas.
-Que uno de los motivos sea reforzar el vínculo y mejorar la salud.
-El tiempo de interrupción haya sido corto.
-Antecedente de lactancia previa.
-Que se establezca una técnica correcta.
-Apoyo de la familia, profesionales sanitarios y la comunidad.
-Que el niño tenga disposición a mamar.
-Que el bebé tenga menos de tres meses.
-Que no se hayan usado tetinas en el período de no lactancia.
¿Qué podemos hacer?
Métodos para mejorar la producción:
-Aumento de la frecuencia del niño al pecho. Si queremos aumentar la producción de leche la succión repetida del pecho será el mejor galactogogo.
-Extracción de leche con extractores (frecuentemente).
-Uso de galactogogos (domperidona).
-Métodos para mejorar la succión.
-Cambios en la técnica de amamantamiento: buena postura, buena posición del bebé al pecho, buen agarre al pecho.
-Eliminación de tetinas.
-Técnica de compresión.
-Si el bebé no mama, extracción de leche y suplementar por otros métodos.
-Contacto piel con piel varias horas al día.
-Suplementadores, suelen ser necesarios al principio, para asegurar la alimentación del niño, complementando las tomas al pecho. Alimentación con vaso, alimentación por goteo (jeringa o gotero) alimentación con método dedo-sonda o dedo-jeringa.
¿Qué debemos evitar?
1. Uso de inhibidores de la producción láctea, estrógenos, diuréticos, nicotina, alcohol, cansancio, estrés, etc.
2. Evitar tetinas.
La causa más frecuente para iniciar suplementos con sucedáneos y suprimir la lactancia materna es la sensación por parte de la madre de que el “ bebé no se llena”. En la mayoría de los casos, tal percepción es errónea. Sin embargo, los casos de hipogalactia existen, y en general, son secundarios a un mal manejo de la lactancia desde el inicio. Por lo tanto, un buen asesoramiento sobre lactancia desde el embarazo es de suma importancia para asegurar una lactancia eficaz y duradera.

Dra. Mirtha Talavera
Médica Pediatra - Neonatóloga - Asesora en Lactancia Materna Certificada
Reg. Prof. 6168