
Todo sobre: 50 preguntas al ginecólogo y obstetra
1 Agosto 2024
Consultas al doctor
1. ¿Cuándo acudir a la primera consulta?
No hay fecha exacta. Lo cierto es que debe ocurrir cuando se tengan molestias o dudas que consultar y al inicio de la menstruación.
2. ¿Duele la primera revisión?
El examen ginecológico generalmente no se realiza en la primera consulta. El temor siempre acompaña a las jóvenes durante su primera visita, por lo que es importante hablar con ellas y explicarles en qué consiste una revisión.
3. ¿Con qué frecuencia debo hacerme el chequeo ginecológico?
El chequeo es anual, en caso de que no tenga molestias.
4. ¿Cómo es la exploración?
Cuando una joven acude por primera vez, el ginecólogo prepara su historia clínica con preguntas y respuestas relativas a sus antecedentes y hábitos: si ya inició las relaciones sexuales, cuándo tuvo lugar la primera relación y el método de anticoncepción utilizado, entre otras cuestiones.
Si la paciente presenta dolores o cierto tipo de molestia como picazón, flujo o dolor en bajo vientre puede darse una exploración.
5. ¿Y si tengo reglas irregulares?
Durante los 2 o 3 primeros años, las reglas pueden ser irregulares, es decir, puede adelantarse o retrasarse en un rango de 21 a 35 días. Si esto entraña un problema, por ejemplo, si las menstruaciones son antes de los 21 días del inicio de la anterior o después de los 40 días, si son dolorosas o muy abundantes, pueden producir anemia o deteriorar la calidad de vida de la adolescente.
6. Y sobre anticonceptivos, ¿cuál debo usar?
Los ginecólogos somos tajantes en este sentido, recomendamos la doble protección para evitar por un lado embarazos no deseados y por otro las enfermedades de transmisión sexual.
7. ¿Qué método anticonceptivo me recomendará?
Para elegir el método, el profesional debe tener en cuenta la situación clínica de la paciente o si tiene alguna condición (obesidad, diabetes, hipertensión, etc.) y juntos elegir el mejor, todos los métodos son eficaces si son bien utilizados.
8. ¿Qué debo hacer si olvido tomar una pastilla anticonceptiva?
Tomar rápidamente la olvidada, mejor dentro de las primeras 12 horas y consultar para evaluar el riesgo de embarazo o fallo del método.
9. ¿Es segura la píldora de emergencia?
La anticoncepción de emergencia es una forma de prevenir el embarazo si se mantuvo relaciones sexuales con penetración sin utilizar un método anticonceptivo o si hubo un accidente con el método habitual, como rotura de preservativo.
Para que sea efectiva, hay que tomarla dentro de las 72 horas después del coito sin protección, cuanto antes... mejor.
10. ¿Qué es el síndrome premenstrual (SPM)?
Es un grupo de síntomas y signos físicos y psicológicos que se presentan hasta 2 semanas antes de la menstruación.
11. ¿Qué debo hacer para aliviarlo?
Se debe iniciar tratamiento con analgésicos y si no se alivia, evaluar la posibilidad de utilizar hormonas, pero hay medidas, como realizar ejercicio físico en forma regular y una dieta antiinflamatoria.
12. ¿Es normal tener ciclos irregulares?
Los ciclos pueden variar en días, según sea un ciclo de 21 a 35 días, no todas tenemos un ciclo exacto de 28 o 30 días. Si son muy cortos, menor a 21 días; o largos, mayor a 35 días, no es normal.
13. ¿Cuándo debo preocuparme por un sangrado anormal?
Es normal que dure entre 3 a 7 días con mayor intensidad en el segundo día, si es menor a 3 días o mayor a 7, en abundante cantidad y con muchos coágulos, no es normal.
14. ¿Cuándo debo iniciar el examen de Papanicolau (PAP)?
Se recomienda en general que se inicie a los 20 o 21 años o a los dos años de inicio de las relaciones sexuales.
15. ¿Cuándo debo realizar el test de HPV?
Está recomendado realizarlo a partir de los 30 años de edad.
16. ¿Qué significan resultados normales en un Papanicolau?
El resultado siempre debe ser evaluado por un profesional, si no hay células con probabilidad de cáncer, el resultado es normal.
17. ¿Cuáles son los síntomas de una infección vaginal?
Puede presentarse con picazón y ardor al orinar o en las relaciones sexuales, además, con flujo blanco espeso tipo leche cortada o amarillento y con olor desagradable.
18. ¿Cuándo debo realizar la revisión mamaria?
Este tipo de exploración, que no es dolorosa, se realiza para comprobar la simetría de las mamas, si hay alteraciones en la piel o en la aureola, si existe secreción por los pezones, realizar el autoexamen entre los días 6 a 10 del ciclo menstrual, una vez al mes, para conocer su propias mamas.
Además, con la palpación el médico puede valorar si están constituidas principalmente por tejido fibroso o graso, la presencia de nódulos y el tamaño, la movilidad y la forma de los mismos.
19. ¿Cuándo debería hecerme una mamografía?
Regularmente una a los 35 años y luego de los 40 años en forma anual, si hay antecedente familiar, se debe realizar 10 años antes de la edad de diagnóstico familiar.
20. ¿Cuáles son las molestias más comunes en las adolescentes y jóvenes?
Las jóvenes sufren con frecuencia desarreglos menstruales, dolores durante la menstruación o la ovulación, así como infecciones vaginales.
21. ¿Cuántas veces al día es recomendable la higiene?
No hay que lavarse más de lo habitual, 2 veces al día son suficientes, y no realizar lavado vaginales con infusiones.
Además, es muy importante cumplir unas normas básicas de higiene, como no utilizar un tampón más de 4 a 6 horas, para evitar una infección.
22. ¿A qué edad se puede aplicar la vacuna del HPV?
Desde los 9 años se puede aplicar, antes del inicio de las relaciones sexuales, pero las mujeres adultas hasta los 45 años pueden recibir la vacuna con prescripción del profesional de salud.
23. ¿Es segura la vacuna del HPV?
Su seguridad y eficacia son muy altas. Sus efectos secundarios son como los de cualquier otra vacuna.
24. ¿Cómo puedo saber que tengo una infección de transmición sexual?
En general, todas se detectan por un análisis de sangre. Los síntomas frecuentes pueden ser; flujo con olor, ardor sobre todo en la relaciones sexuales, verrugas genitales o úlceras en la vulva muy molestas.
25. ¿Se pueden tratar las infecciones de tranmición sexual?
Algunas de ellas tienen tratamiento y se curan, pero otras no, como la hepatitis B, el HPV o el VIH.
26. ¿Cómo puedo sospechar que estoy embarazada?
El primer signo es el retraso menstrual por más de 10 días, también se puede tener síntomas como molestias en las mamas, sueño, cansancio, náuseas y vómitos, que no tenga una causa aparente.
27. ¿Cómo se calcula la fecha del parto?
Es un cálculo muy sencillo. Solo hay que tomar la fecha de la última menstruación, sumar 7 a la cifra de los días y restar 3 a la cifra de los meses.
28. ¿Qué vitaminas y minerales hay que tomar antes y durante el embarazo?
El ácido fólico es esencial desde la época preconcepcional para prevenir la espina bífida y otros defectos del tubo neural en el feto.
Durante el embarazo, necesitará seguir tomando esa vitamina y asegurar dosis de vitamina B, D, calcio y hierro. En cualquier caso, la última palabra la tiene su ginecólogo, que conoce sus necesidades.
29. ¿Qué medicamentos o suplementos debería evitar durante el embarazo?
Se pueden tomar muchos medicamentos, pero algunos no son recomendables y otros están totalmente contraindicados. La lista es larga, por lo que es vital que su ginecólogo sepa qué fármacos está tomando o qué tratamientos sigue, para que valore su caso en concreto.
30. ¿Por qué se tienen tantas náuseas en el embarazo? ¿Puedo evitarlas?
Las náuseas se deben fundamentalmente al efecto de una hormona que produce la placenta: la gonadotropina coriónica humana (hCG).
Aunque pueden ser inevitables, hacer comidas escasas y frecuentes ayuda a prevenirlas. Si sigue teniéndolas pasados los primeros meses, háblelo con su ginecólogo para que le aconseje algo que pueda aliviarle.
31. ¿Cuánto peso es normal ganar durante el embarazo?
Lo ideal suele ser ganar entre 9 y 12 kilos en total, pero depende del peso y el estado nutricional previa al embarazo.
32.¿Qué tipo de dieta debería seguir durante la gestación?
Sobre todo, no tiene que "comer por dos". Lo que sí se aconseja es una dieta equilibrada, bien compensada en vitaminas, minerales, grasas saludables, proteínas y fibra vegetal.
Evite los alimentos altamente procesados, ricos en grasas saturadas, azúcares y carbohidratos refinados, y opte por alimentos frescos, lo más cercanos posibles a su forma natural.
33. ¿Puedo hacer ejercicio durante el embarazo?
No solo puede, sino que debe hacerlo. Los mejores son caminar a paso ligero y nadar, porque no requieren demasiado esfuerzo y no conllevan un alto riesgo de caída o de golpes en el abdomen.
Una persona que tenga una actividad física regular puede continuar con la misma rutina. Si no hace ejercicio, llegará en peor forma al parto.
34. ¿Es peligroso tener relaciones sexuales durante el embarazo?
No, en absoluto. Si su ginecólogo no ve contraindicaciones, lo cual no es frecuente, se pueden mantener relaciones hasta el final del embarazo.
35. ¿Son dolorosas las relaciones sexuales tras dar a luz?¿Hasta cuándo hay que esperar?
Al principio, pueden serlo. De hecho, debe esperar que finalice el puerperio (unas 6 semanas tras el parto) para mantenerlas. Si tras ese periodo le resultan dolorosas, hable con su ginecólogo.
36. ¿Es normal tener más flujo vaginal durante el embarazo?
Es normal. Si no hay picor (lo cual puede ser signo de infección) o su aspecto no le recuerda a la orina (lo que puede indicar rotura de la bolsa de las aguas) no se preocupe.
37. ¿Tendré problemas de retención de orina tras dar a luz?
Es posible. Lo habitual es que desaparezca el problema en 2 o 3 semanas. Si persiste después de este tiempo, háblelo con su ginecólogo.
38. ¿Puedo orinar durante el parto?
Es posible, y también que defeque, pero si sucede, no debe preocuparse. Ocurre por el esfuerzo de expulsión y es normal. El ginecólogo o la obstetra no se van a sentir afectados en absoluto.
39. ¿Se ensancharán los músculos de la vagina luego de dar a luz?
Durante el parto, es seguro que va a ocurrir. Tras el parto, la vagina quedará más ancha, pero eso no debe suponer ningún problema. En cualquier caso, son muy recomendables los ejercicios del suelo pélvico después del parto, para restaurar los músculos vaginales y el suelo pélvico.
40. Desde que estoy embarazada, tengo estreñimiento y más gases.¿Qué puedo hacer?
Es importante que beba agua, siga una dieta rica en fibra vegetal y que camine a diario. Si su ginecólogo lo ve necesario, puede recetarle algún laxante suave.
41. ¿Cuándo es realmente necesaria una cesárea?
Solo es necesaria cuando hay riesgo para el feto o cuando el parto no es posible por vía vaginal. En la mayoría de los casos, esa necesidad solo se ve durante el parto. Hoy se evita realizar cesáreas innecesarias.
42. Si ya he salido de cuentas, ¿cuánto tiempo se deja pasar antes de inducir el parto?
Normalmente, se aconseja esperar entre una semana después de la fecha del parto. Pasado ese tiempo, se aconseja inducir el parto para evitar riesgos a la madre y el niño.
43. Si creo que estoy a punto de dar a luz, pero no estoy segura o si he roto la bolsa, pero no siento que voy a parir inmediatamente, ¿qué hago?, ¿voy directamente al hospital?
Lo mejor es que vaya. Más vale una falsa alarma que llegar tarde.
44. ¿Quién debería acompañarme a la maternidad?
Lo mejor para es que le acompañe su pareja, algún familiar cercano o una persona de su entera confianza.
45. ¿Cuánto tiempo se suele esperar antes de administrar la anestesia epidural?
Depende de cada caso. Se suele poner al iniciar la fase activa del parto, cuando ya hay unos 4 centímetros de dilatación.
En raras ocasiones (por ejemplo, cuando se induce un parto y aparecen las contracciones y hay dolor intenso), se pone la epidural antes.
46. ¿Cuándo es necesaria una episiotomía?
Se realiza cuando se observa que hay riesgo de desgarro en el perineo o cuando hay necesidad de utilizar un fórceps.
47. ¿Qué es la menopausia?
Es cuando pasó 1 año del cese del sangrado menstrual.
48. ¿A que edad se presenta la menopausia?
Puede presentarse entre los 45 a 55 años. Podría adelantarse antes de los 45, pero si se presenta antes de los 40 estamos frente a una falla ovárica prematura y debe ser tratada con el ginecólogo.
49. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de la menopausia?
Sangrados mentruales muy irregulares o el cese del sangrado, sequedad vaginal, sofocos, escalofríos, sudores nocturnos, cambios del estado de ánimo, problemas del sueño.
50. ¿Por qué debo tratar los síntomas de la menopausia?
El tratamiento va dirigido a mejorar los síntomas y dar una mejor calidad de vida a la mujer, que en ese tiempo todavía vive una etapa productiva laboralmente y es muy activa. Además, se busca mejorar a largo plazo la aparición de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y la osteoporosis.

Dra. Fanny Corrales Ríos
Ginecóloga y Obstetra - Reg. Prof. 5742
Especializada en Ginecología Endocrinológica y Reproductiva
Ginecología Infanto-Juvenil
Instructora de Emergencia y Soporte Vital Avanzado en Obstetricia
Especialista en Cuidado Crítico Obstétrico.
Tel.: (021) 200-573 / (0983) 120-478