
Cómo saber si el bebé recibe o no poca leche materna
1 Noviembre 2023
Consultas al doctor
Hipogalactia, es la falta o escasez de leche materna. Es una queja frecuente entre las madres y uno de los primeros motivos indicados cuando se pregunta a una madre por qué dejó de dar el pecho.
Cómo comprueba el profesional si realmente el niño toma poca leche
En muchos casos, la madre está angustiada por un problema inexistente; lo único que hay que hacer es escucharla, ofrecerle seguridad y confianza, buscar los motivos de su miedo. En otros casos, es cierto que el niño está tomando menos leche de la que debería. Debemos identificar estos casos y buscar la causa del problema. Para ello nos fijaremos en 4 puntos:
1 Deposiciones:
La primera deposición es el meconio, por lo que resulta negra, pastosa y adherente. Luego, siguen las detransición, líquidas y grisáceo-verdosas. Las deposiciones normales del lactante son amarillas, a veces marrones o verdes; semilíquidas o pastosas, grumosas, explosivas, huelen bien.
En el primer mes son muy frecuentes (a veces más de 20 al día). Hacia los 2-4 meses son más escasas; casi todos los bebés con lactancia materna exclusiva llegan a hacer una deposición cada 2 o 4 días, y algunos cada 8-10 días o más.
Cuando por fin hacen una deposición, es normal: semilíquida, amarilla, grumosa. Si hace menos de 3 deposiciones al día en las primeras semanas, hay que comprobar si está comiendo suficiente (también puede ser normal). Más que el número, es la consistencia lo que debe alertarnos.
El cambio de las deposiciones de transición a las típicas se produce cuando la cantidad de leche digerida es suficiente. Sospechar si es que a los 7 días no han aparecido las deposiciones típicas.
2 Micciones:
Si no ingiere otros líquidos, la micción frecuente (6 o 7 pañales al día) indica que hay una ingesta importante de leche. No es garantía de que haya suficientes calorías.
Un niño puede tomar una cantidad de leche un poco inferior a la deseable y seguir orinando en abundancia. Pero la presencia de micciones descarta que la situación sea grave. La ausencia indica que está recibiendo muy poca leche.
3 Peso:
Los recién nacidos suelen perder un 4-6% de peso durante los primeros 2 días. Al tercero lo empiezan a recuperar, y antes de una semana, suelen pesar más que al nacimiento. Pero algunos lo siguen perdiendo hasta el día 7 y no lo recuperan hasta el día 21. Estos niños están letárgicos, la madre puede pensar que están durmiendo satisfechos y no buscar ayuda médica.
Todos los recién nacidos, especialmente si no han recuperado el peso del nacimiento, deberían ser vistos por un profesional a las 48-72 horas del alta hospitalaria. Si la pérdida llega al 5-7%, insistir en la lactancia a demanda y frecuente, retirar tetinas, chupetes, agua, infusiones. Si en 24 o 48 horas pierde aún más peso, sacarse leche y dársela con vaso o cuchara.
Una vez recuperado el peso del nacimiento, es costumbre pesar regularmente a los niños. El aumento de peso disminuye con la edad, no solo es normal sino necesario que durante el tercer mes no aumente tanto como durante el primero.
4 Estado general:
La variabilidad individual en el peso es muy grande. Un niño de 2 meses que pesa 4.400 g está dentro de lo “normal”. Otro que pesa 6.400 g, también. Pero, evidentemente, uno cuya genética correspondía a 6.400 g, pero solo pesa 4.400 g, no está nada “normal”. Es una prueba más de la poca fiabilidad diagnóstica del peso para valorar problemas nutricionales: no solo hay falsos positivos, sino también falsos negativos.
El estado general (tono, actividad, alegría, hidratación, textura de la piel) nos ayuda a diferenciar entre dos niños que pesan lo mismo, pero de los cuales uno “pasa hambre” y el otro no.
Bibliografía: HIPOGALACTIA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. Carlos González Rodríguez, pediatra, presidente de ACPAM. Capítulo 8 del libro “La Lactancia Materna”. Varios Autores, Universidad de Sevilla, 2001.

Dra. Mirtha Talavera
Médica Pediatra - Neonatóloga - Consultora Internacional en Lactancia Materna (IBCLC)
Reg. Prof.: 6168