
Parto respetado
3 Mayo 2021
Consultas al doctor
Desde el inicio del embarazo la mujer suele pensar con frecuencia en el día en que conocerán a su bebé. Se pregunta si tendrá un parto natural o una cesárea, si le dolerá, si podrá ver a su bebé al nacer y hacer apego precoz, si le podrá acompañar alguien de su confianza, etc.
El nacimiento es considerado como una experiencia muy significativa a nivel físico y psíquico para la madre. Durante el parto, en ella naturalmente se van segregando y liberando niveles crecientes de neurohormonas, como la oxitocina y las endorfinas, que además de contraer el útero para el nacimiento, la preparan también para que el encuentro con su bebé sea amoroso.
Luego del parto, se pone en marcha todo un sistema neuroendócrino entre la madre y el recién nacido que permite el inicio de la lactancia y del vínculo entre ambos. Es muy importante que se respeten los tiempos de la mujer durante el parto y el posparto, y evitar intervenciones innecesarias que interrumpan ese proceso.
¿Qué es el parto respetado?
El término "parto respetado" o "parto humanizado", hace referencia a una modalidad de atención caracterizada por el respeto a los derechos de la madre, del padre y de los niños y niñas en el momento del nacimiento.
Cuando se habla de parto respetado, se habla de generar un espacio familiar donde la mamá y su bebé sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible. Se resalta la importancia de la calidad del trato recibido, una calidad basada en la capacidad de los profesionales de comunicar a la madre lo que está pasando, de explicarle las intervenciones en caso de considerarlas necesarias y de tener en cuenta sus sentimientos.
Una atención respetuosa de la maternidad, es aquella que mantiene la dignidad, privacidad y confidencialidad; donde la salud física esté asegurada y reciba un trato adecuado para tomar decisiones informadas, y recibir apoyo continuo durante el trabajo de parto, y el parto.
Aspectos clave en un parto respetado:
-El parto respetado se concibe como un proceso natural y no como un acto médico. En el mismo, la madre es protagonista en el trabajo de parto y se le debe brindar una atención oportuna, de calidad y con calidez.
-En el proceso del parto se deben respetar y favorecer la fisiología, los tiempos biológicos y psicológicos. La mujer puede elegir la posición en que va a dar a luz (acostada, en cuclillas, etc.).
-Se debe evitar las intervenciones médicas y prácticas invasivas innecesarias que no estén justificadas por el estado de salud de la mujer o del bebé, así como el suministro de medicamentos o analgésicos al menos que la mujer lo desee.
-En el parto respetado, la mujer se siente segura, confía en su cuerpo y en los profesionales que la atienden, y tiene la posibilidad de tomar decisiones informadas.
En un parto respetado la madre tiene derecho a:
-Ser informada sobre la evolución de su parto, el estado de su hijo o hija y, en general, a que se le haga partícipe de las diferentes actuaciones de los profesionales de la salud.
-Elegir quién la acompañe durante el trabajo de parto, parto y posparto.
-Que haga apego precoz con su bebé al nacer.
-Tener a su lado a su hijo o hija durante la permanencia en el establecimiento sanitario, siempre que el recién nacido no requiera de cuidados especiales.
-Ser informada, desde el embarazo, sobre los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar.
-Recibir asesoramiento e información sobre los cuidados de sí misma y del niño o niña.
-No ser sometida sin su consentimiento a algún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación.
-Ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y sobre ella misma.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una directriz de recomendaciones para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva, reconociendo a la misma como un desenlace trascendente para todas las mujeres en trabajo de parto. Promueve el establecimiento de normas de buenas prácticas para dar a luz a un bebé sano, en un ambiente seguro desde el punto de vista clínico y psicológico, y contar con apoyo práctico y emocional continuo.
Con estas recomendaciones, se busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las personas en todas las edades y garantizar que las mujeres y los bebés no solo sobrevivan a las complicaciones del parto (si ocurrieran), sino que también se desarrollen y alcancen su potencial de salud y vida.

Lic. Claudia Marecos
Psicóloga Clínica
Reg. Prof.: 1.566