
IMPACTO DEL USO EXCESIVO DE PANTALLAS EN LOS NIÑOS
1 Junio 2023
Padres al día
En la actualidad, exponer a los niños frente a las distintas pantallas se ha vuelto toda una necesidad. Mientras uno descansa, trabaja, se encarga de las tareas de la casa; con el escaso tiempo que muchas veces se dispone y se puede pasar con ellos realizando otras actividades en conjunto, se ha vuelto todo un desafío limitar su uso.
Es importante aclarar que la tecnología en si no es dañina, lo que sí lo es, es su uso desmedido y sin supervisión.
En los últimos años, el acceso de los niños a las distintas pantallas como celulares, tablet, y televisión en edades cada vez más tempranas están aumentando significativamente, y con ello, las consecuencias negativas de su uso en exceso. Los videojuegos, redes sociales y otros, forman parte del día a día de los niños, adolescentes y familias, generando dificultades de gran importancia .
Las distintas pantallas están afectando cognitiva, emocional y conductualmente a los niños, investigaciones relacionadas al funcionamiento cerebral, mencionan la relación entre el uso excesivo de pantallas y el déficit de atención y la hiperactividad en los pequeños, el cerebro está recibiendo estímulo al instante, no permitiendo fomentar la creatividad y la espera de turno, por ejemplo.
Las pantallas generan dependencia, ansiedad, problemas de sueño, obesidad y bajo rendimiento académico, al utilizarlo de manera inadecuada.
Otros efectos negativos
- Pasar tiempo excesivo frente las pantallas priva de dos componentes importantes para el neurodesarrollo de los niños: moverse e interactuar con su ambiente.
- Se ven afectadas otras funciones importantes para el aprendizaje y la socialización, como la atención, memoria, resolución de problemas, y tolerancia a la frustración.
- Los videojuegos se pueden volver hasta adictivos, ya que en el cerebro se activa un área llamada “circuito de recompensa” por medio de la dopamina. Cada vez que el niño gana o pasa de nivel, siente satisfacción. Y cuando intentamos desconectarlo, causa gran ansiedad, irritabilidad e incluso conducta agresiva.
- El niño ya no explora el ambiente y limita la socialización, ocasionando dificultades en el relacionamiento al no saber interactuar adecuadamente, aumentando el aislamiento social y el sedentarismo.
Es recomendable:
- Limitar el uso, administrar el tiempo que pueden permanecer frente a los distintos dispositivos móviles.
- Supervisar el contenido al que acceden, existen riesgos a los que podrían estar expuestos en las redes sociales o juegos en línea, aparte de los efectos negativos mencionados.
- Fomentar el juego libre, en espacios naturales, con otros niños, actividades físicas y recreativas aportará importantes beneficios a su salud física y mental.
- Dar el ejemplo, desconectarse para conectarse con ellos.

Lic. María José Rodríguez
Psicóloga
Reg. Prof.: 8.091