
OPS lanza alerta ante complicaciones y secuelas por covid-19
1 Setiembre 2021
Consultas al doctor
Varios estudios apuntan a que las secuelas de esta infección no solo se limitan al aparato respiratorio, también se han registrado secuelas en el sistema cardiovascular, y en el sistema nervioso central y periférico. Se han documentado, además, secuelas psiquiátricas y psicológicas.
Según lo documentado hasta la fecha, se conoce que el 40% de los casos de covid-19 desarrollan síntomas leves (fiebre, tos, disnea, mialgia o artralgia, odinofagia, fatiga, diarrea y cefalea), 40% presentan síntomas moderados (neumonía), 15% desarrolla manifestaciones clínicas graves (neumonía severa) que requieren soporte de oxígeno, y 5% desarrollan un cuadro clínico crítico presentando una o más de las siguientes complicaciones: insuficiencia respiratoria, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis y choque séptico, tromboembolismo y alteraciones de la coagulación, y/o falla multiorgánica, incluyendo insuficiencia renal aguda, insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico, miocarditis, accidente cerebrovascular, entre otros; este último cuadro, en alto porcentaje lleva al óbito.
Las complicaciones por covid-19 se presentan principalmente en personas con factores de riesgo
Ellos son: dultos mayores, fumadores y aquellos con comorbilidad subyacente, como hipertensión, obesidad, diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar crónica (por ejemplo, la obstructiva crónica y el asma), enfermedad renal crónica, enfermedad hepática crónica, enfermedad cerebrovascular, cáncer e inmunodeficiencia.
Las principales complicaciones documentadas con la covid-19
Según describe la OPS/OMS, además de las relacionadas con el aparato respiratorio, otras complicaciones son: neurológicas, incluyendo delirio o encefalopatía, accidente cerebrovascular, meningoencefalitis, alteración de los sentidos del olfato (anosmia) y el gusto (disgeusia), ansiedad, depresión y problemas con el sueño, también caída importante del cabello. En muchos casos, las manifestaciones neurológicas se han reportado incluso en ausencia de síntomas respiratorios. También hay reportes de casos de síndrome de Guillain Barré en pacientes poscovid-19.
Evidencia disponible sugiere que la covid-19 puede inducir a diversas manifestaciones clínicas gastrointestinales en pacientes con covid-19 y son más comunes en casos con manifestaciones clínicas graves. Puede presentarse, diarrea, anorexia, vómitos, náuseas, dolor abdominal y complicaciones, como la hemorragia gastrointestinal, que podría presentarse en niños.
Estudios recientes en mujeres embarazadas, han reportado casos con manifestaciones graves y muertes perinatales. En mujeres embarazadas infectadas por SARS-CoV-2 y que desarrollaron neumonía, se presentó parto pretérmino, aborto, preeclampsia, muerte perinatal y/o indicación de cesárea pretérmino.
Al momento, hay reportes de posible transmisión vertical de la madre al producto, la cual parece ocurrir en el tercer trimestre de gestación, por lo cual aún no se puede descartar la transmisión vertical. Dada la limitada información de datos del primer trimestre, aún no se puede hacer una evaluación de la transmisión vertical en etapas tempranas del embarazo, así como el riesgo potencial y la consecuente morbilidad y mortalidad fetal.
Secuelas de la covid-19
En el aparato respiratorio, los pacientes que desarrollaron un cuadro clínico grave de covid-19 tienen como principal secuela el desarrollo de fibrosis pulmonar. Durante la fase aguda de la infección por SARS-CoV-2, el daño pulmonar causa edema, desprendimiento alveolar de células epiteliales y depósito de material hialino en las membranas alveolares. En la siguiente fase de la infección, que usualmente ocurre entre la segunda y quinta semana, los pulmones muestran signos de fibrosis, y durante la etapa final, entre la sexta y octava semanas, el tejido pulmonar se vuelve fibrótico.
Además, hay varios reportes de lesiones bilaterales con predominio del lóbulo inferior.
En el sistema cardiovascular, se ha documentado que pacientes con formas graves de covid-19 presentaron lesiones significativas de miocardio, incluyendo miocarditis relacionada a infección, con reducción de la función sistólica y arritmias. Estas lesiones podrían ser secundarias al daño pulmonar severo. Desafortunadamente, aún se conoce poco acerca de los mecanismos responsables de estas secuelas.
Los centíficos siguen trabajando para identificar qué tan comunes son las afecciones posteriores al covid-19, quiénes tienen probabilidad de padecerlas, y por qué algunos síntomas desaparecen con el tiempo en algunas personas y pueden durar más en otras.
Hay estudios rápidos en curso y otros que durarán varios años para investigar en mayor profundidad las afecciones posteriores al covid-19. Estos estudios nos ayudarán a comprender mejor las afecciones posteriores al covid-19 y entender cómo tratar a los pacientes con estos efectos a largo plazo.
Por todo esto, en el paciente que contrajo covid-19, es importante realizar un chequeo completo pulmonar y cardiovascular a los tres meses del contagio, y tener presente los cuidados generales, controlando la alimentacion, realizar actividad física y la calidad del sueño.

Dra. Victoria Chaparro
Cardióloga
Reg. Prof.: 3043