
TODO SOBRE: MIOCARDITIS
1 Junio 2023
Consultas al doctor
El término miocarditis se refiere a la inflamación del músculo cardiaco (miocardio). Esta inflamación puede ser de carácter autolimitado o muy grave, siendo capaz incluso de producir una disminución en la fuerza de bombeo del corazón y generar numerosos síntomas en el paciente que lo padece.
Causas
La miocarditis puede ser el resultado de causas infecciosas o no infecciosas . En muchos casos, no se puede identificar su origen (idiopática).
Dentro de las causas infecciosas, se encuentran frecuentemente:
- Los virus;algunos adenovirus causantes de resfriados, los parvovirus, covid-19, hepatitis B y C, el virus del dengue.
- Las bacterias y hongos son capaces de producir miocarditis, especialmente en personas con el sistema inmunitario debilitado.
Entre las causas no infecciosas se citan:
- Ciertos medicamentos y fármacos ilegales que pueden resultar tóxicos para el miocardio, como son los quimioterápicos, las sulfas, la cocaína.
- Sustancias químicas como el monóxido de carbono.
- Radiación.
- Enfermedades inflamatorias, como el lupus, y otras enfermedades autoinmunes.
¿Cuáles son los síntomas de un paciente con miocarditis?
Los síntomas dependen de la causa, así como de la extensión y la gravedad de la inflamación. Algunas personas que se encuentran en la primera etapa de la miocarditis no presentan síntomas, pero cuando éstos se presentan, comúnmente incluyen:
- Falta de aire.
- Dolor de pecho.
- Palpitaciones, latidos cardíacos rápidos o irregulares.
- Mareos, sensación de desmayo.
- Hinchazón de las piernas.
- Síntomas similares a los de la gripe, como dolor de cabeza, dolores corporales, dolor articular, fiebre o dolor de garganta.
Posibles complicaciones
- Insuficiencia cardíaca. Si no se trata, la miocarditis puede dañar el músculo cardíaco, de manera que el mismo se torna insuficiente.
- Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular (ACV) . Cuando el corazón late de forma inadecuada secundario a la miocarditis, la sangre que se acumula en el corazón puede formar coágulos y migrar a los distintos órganos.
- Ritmos cardíacos rápidos o irregulares (arritmias) . El músculo cardíaco dañado puede cambiar la forma en que late el corazón aumentando el riesgo de ACV.
- Muerte cardíaca súbita.
Miocarditis y Covid-19
Recientemente, ha habido preocupación por la posible asociación de la miocarditis con las vacunas contra covid-19. Los informes iniciales sugirieron un posible aumento en los casos de miocarditis en personas que habían recibido la vacuna Pfizer-BioNTech o la Moderna, aunque los casos fueron extremadamente raros.
Sin embargo, es importante recordar que la mayoría de las personas que desarrollan miocarditis después de la vacunación se recuperan completamente y no experimentan complicaciones a largo plazo; por lo tanto, los beneficios de la vacunación siguen siendo mucho mayores en comparación a los riesgos que conlleva la covid-19.
¿Se puede prevenir la miocarditis?
No hay una forma específica de prevenir la miocarditis. Sin embargo, estas medidas podrían ayudar a prevenirla:
- Lavado frecuente de manos, principal forma de no enfermarse y evitar el contagio.
- Evitar el contacto estrecho con personas que estén enfermas.
- Evitar comportamientos riesgosos; como uso de drogas ilícitas.
- Recibir las vacunas recomendadas.
Sobre el tratamiento
Cada paciente es diferente, por lo tanto, el tratamiento debe ser individualizado según el caso y la gravedad de la enfermedad.
Acuda con su cardiólogo de cabecera si presenta síntomas para un tratamiento oportuno.
Y usted... ¿conoce algún paciente que haya padecido de miocarditis?

Dra. Cecilia Marecos Viana
Reg. Prof. 13943
Especialista en Cardiología y Medicina Interna
Miembro del Círculo Paraguayo de Médicos y la Sociedad Paraguaya de Cardiología
Médico de Planta del Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del IPS Central
Médico del Staff del Centro de Estudios Cardiovasculares La Costa Lynch
Contacto: 0991 701497