
Cómo beneficia el mindfulness a los niños
1 Abril 2024
Padres al día
El mindfulness se basa en una práctica de meditación terapéutica que ofrece muchos beneficios emocionales y físicos. Cada vez más se está ampliando la práctica en niños.
La técnica principal en el mindfulness es centrar la atención en la respiración, para focalizar la atención en el aquí y ahora, tomar distancia de los pensamientos y emociones, y contemplarlos sin reaccionar de manera inmediata.
Uno de los objetivos principales del mindfulness es reducir el estrés.
La atención plena es lo opuesto a hacer todo a la vez y de manera apurada. La meditación ofrece esta pausa y ayuda a los niños a desenvolverse con mayor eficacia y lucidez.
La meditación se usa para descansar la mente, el cuerpo y el espíritu. A cambio, genera muchos beneficios mentales, físicos y espirituales.
Cuando está con la conciencia plena, se toma su tiempo. Se concentra de manera sencilla y relajada.
La meditación basada en la concentración está ganando terreno en la prevención y el tratamiento de muchas enfermedades.
BENEFICIOS DE ESTA TÉCNICA
- Disminución del estrés y la ansiedad.
- Mejora de la atención y el rendimiento académico.
- Se ha visto como una terapia eficaz en niños con TDAH.
- Aumento de la empatía.
- Desarrollo de la consciencia sobre lo que sentimos y pensamos.
- Desarrollo de la consciencia sobre cómo repercuten las emociones en nuestro bienestar físico.
- Aumento de la escucha activa entre iguales.
- Ayuda a la gestión de conflictos.
- Promueve la toma de decisiones meditadas y no impulsivas.
- Facilita enfocar el presente y el futuro planeando metas y objetivos.
- Ayuda a mantener el equilibrio emocional, físico y psicológico.
- Mejor regulación cardiovascular y neurológica.
- Mejora de la capacidad de abstracción, lógica y cálculo.
- Autoconocimiento.
- Mejora de las habilidades sociales, conocimiento de sus límites y capacidades.
Si los hijos observan que sus padres practican este tipo de meditación, probablemente tengan mayor curiosidad y motivación en praticarlo. Es fundamental no forzar, hacerlo de manera simple y respetar sus tiempos e intereses.
Fuentes de consulta:
- “Solo respire: la importancia de tomar tiempo para la meditación en los niños”. 2017. Artículo recuperado de https://www.healthychildren.org
- Casado Sánchez, P. (2015). Mindfulness en la infancia y la adolescencia.
- García Rubio, C., Luna Jarillo, T., Castillo Gualda, R., & Rodríguez Carvajal, R. (2016). Impacto de una intervención breve basada en mindfulness en niños: un estudio piloto. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado.

Lic. Laura Romero
Psicóloga y Estimuladora Temprana
Reg. Prof.: 9171