
Lumbago: ¿Un síntoma banal?
1 Marzo 2023
Consultas al doctor
El dolor lumbar bajo, llamado lumbago en la jerga popular, o lumbalgia en términos médicos, es un frecuente motivo de consulta en todas las edades, sobre todo a partir de la cuarta década de la vida. Es un dolor de diferente intensidad en la zona lumbar baja (cerca de la cintura).
Ocurre debido a diversas causas:
Muchas son banales y sin tratamiento específico, más que calmar el dolor y reposo. Otras necesitan fisioterapia y, en el menor de los casos, ocurre debido a causas específicas. Algunas son de mucha gravedad, incluso de resorte terapéutico invasivo y/o quirúrgico.
Menos del 1% de los casos de dolor lumbar se debe a etiologías muy graves, como:
- Cáncer (la mayor parte metástasis).
- Infecciones de la médula, vertebral o articular.
Menos del 10% tiene otras lesiones menos serias específicas, como:
- Compresión radicular.
- Fractura compresiva.
- Estenosis del canal vertebral.
Los dolores lumbares son a veces síntomas de:
- Infección de vías urinarias.
- Dengue.
· Infecciones respiratorias, sobre todo si se acompañan de fiebre y otros síntomas específicos.
En esa zona, además de los problemas de la columna en sí (parte osteoarticular), se encuentran músculos y nervios que pueden comprimirse, incluso la propia médula espinal (extensión del cerebro y el tronco cerebral a lo que llamamos en conjunto sistema nervioso central); la afectación de esta se puede constituir en una emergencia médica. Además, el médico debe hacer el diagnóstico diferencial de otros órganos comprometidos cuyo dolor podría referirse a esa zona, como (entre otros):
- El riñón.
- El páncreas.
- Las vías urinarias.
No siempre un dolor lumbar amerita estudios de la columna, como tomografía o resonancia magnética. El examen médico (un buen examen neurológico y una buena historia clínica en referencia al tipo de dolor y los síntomas acompañantes), la duración del dolor y la incapacidad que produzca, entre otros factores, decidirán la necesidad de los estudios mencionados.
Síntomas de alarma que (la mayoría de las veces) indican necesidad de estudios radiológicos:
· Presencia de signos neurológicos en miembros inferiores, como debilidad y hormigueos.
- Pérdida de control de los esfínteres urinario y defecatorio.
· Fiebre y dolor lumbar que no presentan datos de las enfermedades infecciosas mencionadas anteriormente.
- Cáncer conocido o con riesgo de padecerlo.
- Artrosis, otras artropatías o artritis.
- Osteoporosis y probable fractura vertebral.
· Datos de laboratorio alterados en referencia, sobre todo a los llamados reactantes inflamatorios.
· Dolor inflamatorio, como amanecer con dolor tras el reposo prolongado nocturno.
· Dolor que aparece en el transcurso del reposo prolongado nocturno o no mejora con el reposo.
· Dolor de causa no filiada luego de la evaluación médica, que persiste más allá a las 12 semanas a pesar del tratamiento sintomático.

Dra. Carmen Raquel Montiel
Medicina Interna (UNA), Salubrista, Entrenamiento en Cardiología en Tel Aviv (Israel), Máster en Enfermedades Autoinmunes. Ex Jefe de Sala del Hptal. de Clínicas. Docente e Investigador.
Reg. Prof.: 5886. Servicio de Vacunatorio