
Llagas o aftas orales en niños
1 Agosto 2023
Consultas al doctor
Las aftas orales son llagas o úlceras que surgen en la cara interna de la mejilla, en los labios o en el paladar.
Características
- Variabilidad de tamaño: cuando son de pequeño tamaño es una leve infección. Si la infección es grande, la úlcera también lo será. En los casos más graves, puede que las llagas erupcionen de forma masiva (normalmente entre 3 y 4).
- Grado de afección de las úlceras: pueden durar entre 7 y 30 días. Durante este periodo el niño tendrá problemas para comer, lo que afectará a su salud.
- Estomatitis aftosa: esta infección oral es la más grave, ya que predominan la fiebre, la faringitis e inflamación de los ganglios del cuello. Se desconoce el motivo, pero se sabe que está relacionada con los componentes genéticos.
Las causas más frecuentes
- Infecciones: son provocadas por un virus (principalmente el herpes), una bacteria o un hongo. También es habitual que se produzcan por alteraciones hormonales. En el caso de virus como el herpes simple, es importante cuidar que el niño no se toque la úlcera con el pie o la boca, ya que es contagioso. Los bebés y niños que presentan aftas orales suelen mostrarse muy irritados, por las molestias y dolores de bastante consideración.
- Traumatismos: pueden ser de diferente origen, como un mordisco, un golpe tras una caída, un cepillado de los dientes demasiado brusco, la restauración de una pieza dental que roza la mucosa oral, etc. Solo presentan las molestias y dolores que acarrea tener una herida en la boca.
- Otras causas: alergias alimentarias, herencia genética, falta de vitaminas y minerales, ansiedad, composición de la pasta de dientes, etc.
Tratamiento de las aftas orales
Por norma general, no necesitan tratamiento. Es el propio organismo el que se encarga de hacerlas desaparecer. Sin embargo, si duran demasiado tiempo o impiden una vida normal a los niños afectados, podemos tomar las siguientes medidas:
- Analgésicos: solo bajo supervisión médica.
- Tratamientos tópicos: con ácido hialurónico (en gel, spray o enjuagues, según la edad y localización de las llagas) o carbenoxolona (sanodin), y solo en casos seleccionados y bajo prescripción médica con anestésicos locales, como la lidocaína viscosa al 2% (fórmula magistral).
- Cuidar la alimentación: la dieta debe ser blanda, en la medida de lo posible. Se deben evitar alimentos muy duros, salados, picantes o calientes.
- Hidratación abundante: se recomienda el uso de soluciones de rehidratación oral. Hay que asegurarse de que el bebé o el niño ingiere la cantidad de agua suficiente al día.
Consejos para prevenir las llagas orales en los niños
- Adecuada higiene oral: se deben tomar las pautas oportunas para asegurar que los dientes y la boca de los niños están siempre limpios. Limpiar los dientes tras cada comida (desayuno, comida y cena), y también tras la ingestión de cualquier alimento o bebida azucarada.
- Dieta rica en verduras y frutas: aportan las vitaminas y minerales necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Hay que evitar que el niño consuma alimentos ácidos y platos demasiado calientes, ya que favorecen el desarrollo de las llagas orales.

Dra. Rossana Rossi
Odontólogo Cirujano, Especialista en Odontología Pediátrica y Salud Comunitaria
Reg. Prof.: 1666