
Las estrías de distensión
1 Abril 2023
Consultas al doctor
Estrías de distensión (ED) (estrías / estrías gravídicas) son lesiones dérmicas (de la capa de fibras de la piel) típicas, que pueden desarrollarse en varios estados fisiológicos, como:
- El embarazo.
- El crecimiento acelerado durante la pubertad.
- El cambio rápido en la proporción de regiones específicas del cuerpo, como en los levantadores de pesas.
- La obesidad.
- La pérdida de peso.
- Enfermedades (ej.: síndrome de Cushing / uso crónico de esteroides).
La frecuencia de estrías varía del 11% al 88%, se observan en ambos sexos, la gran mayoría de los pacientes son mujeres embarazadas y adolescentes.
Otros factores también juegan un papel importante en la causalidad, como:
- La predisposición genética.
- El estrés mecánico.
- Las hormonas, especialmente los corticosteroides (tanto tópicos como sistémicos).
La patogenia de la ED no está clara, pero la opinión predominante es que está relacionada con cambios en los componentes de la matriz extracelular (ECM), que incluyen: fibrilina, elastina y colágeno.
Las estrías de distensión se dividen en:
- Estrías rubra: aparecen como estrías rojas/moradas, planas o, a veces, ligeramente convexas en la etapa inicial y se convierten en estrías blancas o albas, en la etapa tardía.
- Estrías albae: debido a la reducción y atrofia de la melanina (las celulas que dan el color a la piel).
Tratamiento
Existen varias modalidades de tratamiento para la ED, pero todavía no existe un "estándar de oro". Entre las modalidades de tratamiento que se han explorado hasta ahora, los objetivos terapéuticos incluyen, en términos generales: aumentar la producción de colágeno, reducir la vascularización, aumentar la pigmentación.
Las modalidades de tratamiento único, incluyen: tratamiento tópico, láseres, dispositivos de luz y otros; siendo los láseres y dispositivos de luz más efectivos y ampliamente utilizados que el tratamiento tópico. En los últimos años, se han propuesto y probado más terapias combinadas, son más efectivas que los tratamientos individuales. En el siguiente cuadro se citan algunas:
Tretinoína o ácido retinoico |
Aumentar los niveles de colágeno tipo I tisular, a través de la estimulación fibroblástica. |
Ácido hialurónico |
Aumentar la resistencia a la tracción a las fuerzas mecánicas. |
Trofolastina (Centella asiática) |
Estimulación de fibroblastos y antagonista del efecto glucocorticoide. |
Silicona |
Hidratación de la piel. |
Peelings ácidos - ácido glicólico, ácido tricloroacético (TCA) |
Proliferación de fibroblastos y estimulación de la producción de colágeno por fibroblastos. |
Ácido ascórbico |
Mejora de la producción de colágeno. |
Aparatología utilizada : Láser CO2 ablativo fraccionado, 1550 nm non-ablative fractional Er: glass laser; PDL (pulsed dye laser) o láser pulsado de colores; y Long-pulsed nd:yag laser.

Dra. Luz Flores de Lacarrubba
Dermatóloga
Reg. Prof.: 3094