el doctor en casa
MENÚ CERRAR
El Doctor en Casa
El Doctor en Casa
Carrito Tienda Alicante el doctor en casa facebook el doctor en casa instagram el doctor en casa youtube el doctor en casa tictok el doctor en casa
Carrito Tienda Alicante el doctor en casa facebook el doctor en casa instagram el doctor en casa youtube el doctor en casa tictok el doctor en casa
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • La Revista
  • El Doctor en casa TV
  • Padres al Día TV
  • Temas Destacados
  • Tienda Online
  • Contacto

TEMAS DESTACADOS

Lactancia materna y la crisis de los 3 meses en el bebé

Lactancia materna y la crisis de los 3 meses en el bebé

1 Abril 2025

icono Consultas al doctor

A partir de los tres meses, la visión y el oído del bebé mejoran significativamente, despertando su curiosidad e interesándose más por su entorno, lo que puede interrumpir ocasionalmente la toma.

Como resultado, las tomas pueden volverse más cortas y poco frecuentes . Esto puede llevar a la madre a interpretar el comportamiento de diversas formas, como:

  • El bebé no tiene hambre.
  • El bebé rechaza el pecho o parece no querer comer.
  • La madre nota que sus pechos están más blandos, lo que le hace pensar que hay una producción insuficiente de leche.
  • El bebé realiza tomas caóticas, distraído y a menudo se pone a llorar. Solo parece mamar bien y tranquilo cuando está dormido.

Además, el bebé engorda menos, lo que es completamente normal a medida que crece. También hay una disminución en la frecuencia de las deposiciones del bebé.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO?

A los tres meses, el bebé ya es experto en el arte de la succión, por lo que puede extraer toda la leche que necesita en breves tomas. Este cambio en el comportamiento de la lactancia es natural y no refleja una falta de leche materna.

Los bebés comienzan a llorar al mamar

A los tres meses, es común que el bebé empiece a llorar y a frustrarse al mamar. Esto puede generar una gran angustia en la madre y, a veces, la presión de abandonar la lactancia materna de forma precoz y no deseada.

Esta reacción tiene una explicación lógica: el cuerpo de la madre se adapta para optimizar la producción de leche .

A medida que el bebé crece, el sistema de producción de leche cambia y debe aprender a esperar más entre tomas, lo que puede generar incomodidad, ya que antes obtenía la leche con más facilidad.

La paciencia es clave

Este cambio en el patrón de lactancia puede ser desconcertante tanto para el bebé como para la madre. Los niños, acostumbrados a una producción de leche inmediata, pueden sentirse molestos al tener que esperar por más leche. Esto puede generar presión para introducir leche artificial, lo que, si no se comprende correctamente, puede llevar al abandono temprano de la lactancia.

Es fundamental tener paciencia y esperar a que el bebé se adapte a este nuevo ritmo. Con el tiempo, el bebé volverá a adaptarse y la conducta de la lactancia se normalizará.

Redactado por Alba Padró. IBCLC - Comentado por la Dra. Mirtha Talavera.

profesional

Dra. Mirtha Talavera

Médica Pediatra - Neonatóloga - Asesora en Lactancia Materna Certificada

Reg. Prof.: 6168

Compartir

ATRAS
La tienda Alicante el doctor en casa
facebook el doctor en casa
instagram el doctor en casa
youtube el doctor en casa
San Salvador 210 c/ Avda. Brasilia +595 21 - 290 451 (R.A.) | Asunción - Paraguay alicante@alicante.com.py
Lactancia materna y la crisis de los 3 meses en el bebé