
La lactancia materna luego del año de vida
1 Junio 2024
Consultas al doctor
Llegar al año de lactancia es todo un éxito y en muchas ocasiones no suele ser nada fácil.
Las madres se ven sometidas a una presión constante por parte de la sociedad y, en ocasiones por los sanitarios, que consideran que el bebé es mayor para seguir mamando y que la lactancia interfiere en su relación con la comida.
Abandonar la lactancia para intentar que el niño coma más, solo causa que este reciba menos alimentos.
¿Qué pasa?
A partir del año de vida los bebés reducen su velocidad de crecimiento, lo que se traduce en un descenso de la ingesta de alimentos, aunque no por eso reducen la demanda de pecho o dejan de mamar.
La leche materna sigue siendo nutritiva y adecuada para los niños a partir del año.
Cuando la velocidad de crecimiento se incrementa de nuevo, aproximadamente sobre los 15-18 meses, los bebés empiezan a comer con mayor interés adaptándose instintivamente a sus necesidades.
A LOS 2 AÑOS DE VIDA
Las recomendaciones gubernamentales relacionadas con la protección y la promoción de la lactancia materna animan a todas las madres a mantener la lactancia junto con alimentos un mínimo de 2 años.
Cada vez más madres llegan a esta etapa de lactancia y, sorprendentemente, a los 2 años se espera la última gran crisis de lactancia:
- Los niños demandan el pecho de manera continua, con unos requerimientos e intensidad similar a las de un recién nacido.
- Demandan el pecho de manera nerviosa y a veces inquisitiva.
- Si la madre les niega el pecho o intenta aplazar la toma, el bebé no se lo toma nada bien.
¿Qué pasa?
- Se considera que a los 2 años los bebés experimentan una etapa de desarrollo similar a las de un adolescente, una etapa centrada en el NO y la autoafirmación.
- Son capaces de hacer muchas cosas por sí mismos y se desenvuelven con soltura, pero a la vez, esta independencia les causa inseguridades y la mejor manera de saber que todo va bien es mamar, es decir, pedir el pecho a cada momento.
- Suele durar unos meses, hasta que adquiere más seguridad en sí mismo, entonces la demanda se normaliza y reduce.
Redactado por Alba Padró. IBCLC - Comentado por la Dra. Mirtha Talavera

Dra. Mirtha Talavera
Médica Pediatra - Neonatóloga - Consultora Internacional en Lactancia Materna (IBCLC)
Reg. Prof.: 6168