
La salud mental en el embarazo
1 Junio 2022
Consultas al doctor
Durante el embarazo, además de los cambios físicos, se presentan estados emocionales muchas veces intensos o inesperados, y en ocasiones, se manifiestan de manera ambivalente generando confusión y preocupación. Hablar sobre la salud mental en el embarazo y la importancia de tomar conciencia acerca de los problemas de salud mental en el periodo perinatal, tiene como finalidad que las mujeres (y/o su familia) busquen ayuda y reciban el tratamiento o acompañamiento que necesitan para reducir su sufrimiento y mejorar su experiencia en la maternidad.
El término “perinatal” hace referencia a los periodos que abarcan el antes, el durante y el después del embarazo. Por lo tanto, la Salud Mental Perinatal, se refiere a la condición mental y emocional de la mujer en esas etapas.
Los estudios más recientes evidencian que los trastornos de salud mental están presentes en 1 de cada 5 mujeres desde el embarazo hasta el primer año tras el alumbramiento.
Las principales patologías que se observan son: depresión durante el embarazo y depresión posparto, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de estrés postraumático, trastorno obsesivo–compulsivo, trastorno de pánico, tocofobia o miedo patológico a quedar embarazada o al parto, pregorexia o trastorno de la alimentación en el embarazo y la psicosis.
Existen factores psicológicos en la mujer embarazada que podrían generar complicaciones durante el embarazo y el parto. Un estudio mostró que bebés que nacieron con bajo peso, estaban asociados a casos de madres que durante el embarazo experimentaron sucesos de alto impacto que les produjeron emociones, como la ira, la cólera, la tristeza y el temor. Se observó también que hormonas asociadas al estrés disminuyen las defensas inmunitarias en la mujer embarazada. Un órgano central afectado por el estrés durante el embarazo es el útero, ya que su contractilidad y flujo sanguíneo están bajo control neuro-hormonal.
Con respecto a las psicopatologías, la depresión dejada sin tratamiento durante el embarazo puede llevar a una multitud de consecuencias negativas, que incluyen: falta de compromiso con las recomendaciones sobre los cuidados prenatales, nutrición inadecuada y cuidados propios pobres, automedicación, consumo de alcohol y otras drogas, pensamientos suicidas y pensamientos de hacerle daño al bebé, desarrollo de depresión posparto.
Si la mujer con algún trastorno mental durante su embarazo y/o posparto no ha recibido la atención profesional adecuada con respecto a la detección y tratamiento, se genera un impacto negativo tanto en ella como en el bebé. Entre las consecuencias se observa principalmente la interferencia o dificultad para establecer el vínculo madre-hijo, afectando el desarrollo integral del bebé en sus áreas cognitiva, física, social y emocional.
Una adecuada vinculación entre madre e hijo favorece el desarrollo neuronal de los niños y niñas. Las estructuras cerebrales más involucradas en ese desarrollo son el córtex prefrontal y el hipocampo, ambos relacionados con el comportamiento, el aprendizaje y la atención. Se ha establecido una relación entre el apego y el desarrollo social, cognitivo y emocional del niño, facilitando el desarrollo de control de impulsos, el desarrollo moral, la madurez emocional, la independencia, la autoestima y la autonomía.
Cómo cuidar la Salud Mental Perinatal
-Hablar de sus sentimientos con personas cercanas y pedirles apoyo.
-Realizar actividad física.
-Llevar una dieta equilibrada y saludable.
-Programar tiempo con su pareja y amistades.
-Formar parte de un grupo de apoyo (de maternidad, de lactancia).

Lic. Claudia Marecos
Psicóloga Clínica
Reg. Prof.: N° 1.566