
Síntomas de la rinitis alérgica
1 Julio 2023
Consultas al doctor
Según estudios, nuestro país tiene una de las prevalencias de rinitis alérgica más alta en la región, llegando al 40%. Además, la mayoría de los pacientes asmáticos son también riníticos, y una parte importante de los riníticos son asmáticos.
La nariz es un órgano muy importante y cumple con varias funciones: principalmente, filtrar, humidificar y calentar el aire que ingresa por las vías nasales, además de ser el órgano en el cual se asienta el sentido del olfato. Está revestida por dentro por una mucosa formada por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado, que reviste también gran parte de la vía aérea inferior.
Los pacientes que presentan rinitis alérgica son aquellos que presentan síntomas ante la presencia de alérgenos, como ácaros del polvo doméstico, epitelio de animales, hongos y pólenes, principalmente. Con la llegada del invierno, el frío y los virus respiratorios, se agregan síntomas y empeoran la calidad de vida del paciente.
La rinitis se caracteriza por síntomas como:
- Rinorrea (secreción nasal clara, transparente).
- Estornudos.
- Prurito nasal (picazón en la nariz).
- Congestión nasal.
La exposición a sustancias contaminantes e irritantes (como lavandina y alcohol), o a un virus, pueden afectar esta mucosa y desencadenar síntomas que son semejantes a los deuna alergia.
Síntomas que no son frecuentes o nos alejan de una patología alérgica:
- Fiebre.
- Decaimiento.
- Dolores musculares.
- Falta de apetito.
La rinitis alérgica produce:
- Mala calidad de vida.
- Disminución del rendimiento escolar y laboral.
- Alteración del sueño, la concentración, la atención y la memoria.
- Puede empeorar el asma.
La tos, el dolor de garganta y la congestión nasal pueden estar presentes; en estos casos, la evolución o la historia nos ayuda bastante. Una historia familiar conocida de patología alérgica también nos orienta a que el cuadro se deba realmente a una alergia.
Una persona alérgica, generalmente ya tiene historia de síntomas similares y son de duración más prolongada y recurrente con la exposición al alérgeno.

Prof. Dra. Perla Alcaraz
Médico especialista en Alergia, Asma e Inmunología Clínica
Reg. Prof.: 7124