
La participación de los pacientes y sus desafíos
1 Diciembre 2023
Consultas al doctor
El actual modelo de atención “paternalista” no deja al paciente preguntar, disentir, dar su opinión o expresar sus deseos o preferencias.
Dentro del sistema de salud consideramos a los pacientes, como “aquel individuo que requiere asistencia por alguna condicion física o mental que padece”.Este concepto surge de la necesidad imperiosa de entender que los individuos en forma personal son responsables del autocuidado de su salud , que no importa cuánta inversión hagamos para volver al sistema asistencial más eficiente, no podemos lograr avances y éxitos sin que el mismo paciente decida formar parte de las acciones.
Por ejemplo, de nada sirve hacerse estudios, tomar medicamentos para la diabetes, si el paciente sigue con sus habitos riesgosos de sedentarismo, dieta desequilibrada, etc.
El verdadero reto consiste en que el sistema considere a los pacientes como parte importante de esta estructura triangular, que se llama sistema de salud , constituida por: a-) servicios de salud con sus recursos, b-) profesionales de la salud y c-) los pacientes.
El modelo paternalista es médico céntrico, es decir, las decisiones sobre el paciente y lo que más le conviene son dictados por el profesional que lo asiste.
Ante la amplia difusión delos derechos del paciente, la activa participación de las asociaciones de pacientes y el nuevo modelo de atención propuesto por la OMS llamado “Atención centrada en la persona y la familia” (ACPF), no queda más opción que cambiar nuestro antiguo modelo paternalista.
Por lo tanto:
- Ningún paciente puede recibir atención sin su expreso consentimiento y deseo , así como puede rechazar la atención.
- Ningún médico puede imponer a los pacientes tratamientos , bajo amenaza del tipo “si no lo hacés así, búsquese otro médico” y sin darle la opción de opinar, expresar sus miedos, deseos, desacuerdos, etc.
Basicamente, se trata de un cambio cultural que ha llegado y ya no discutimos si es mejor o peor, sino cómo lo vamos a implementar y sostener.
La respuesta es... con la educación o alfabetización al paciente, y con este tipo de artículos lo queremos lograr; abriendo un pequeño espacio para debatir y comunicarnos mejor, desde el respeto y el derecho a decidir que tiene el paciente, considerando sus deseos y necesidades específicas.

Dra. Perla C. Lovera G
Médico Pediatra, Especialista en Gestión de Riesgos Hospitalarios y Seguridad del Paciente. Máster en Gestión y Administración Hospitalaria.
Reg. Prof.: 4762