el doctor en casa
MENÚ CERRAR
El Doctor en Casa
El Doctor en Casa
Carrito Tienda Alicante el doctor en casa facebook el doctor en casa instagram el doctor en casa youtube el doctor en casa tictok el doctor en casa
Carrito Tienda Alicante el doctor en casa facebook el doctor en casa instagram el doctor en casa youtube el doctor en casa tictok el doctor en casa
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • La Revista
  • El Doctor en casa TV
  • Padres al Día TV
  • Temas Destacados
  • Tienda Online
  • Contacto

TEMAS DESTACADOS

tema

La mastitis

1 Enero 2024

icono Consultas al doctor

La mastitis es una complicación materna común de la lactancia y contribuye al cese temprano de la misma.

La mastitis abarca un espectro de afecciones resultantes de:

  • La inflamación y el edema dentro de los conductos lactíferos.
  • Mastitis inflamatoria.
  • Seguida de mastitis bacteriana aguda, que puede progresar a flemón o absceso.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LA MASTITIS

  • Factores del huésped, como la hipergalactia (producción aumentada de leche).
  • Factores microbianos, como la diversidad del microbioma de la leche.
  • Factores médicos, como el uso de antibióticos y probióticos.
  • Se ha postulado que la estasis de leche es un posible factor predisponente, aunque la evidencia científica no ha demostrado su causalidad.

MASTITIS BACTERIANA

Representa una progresión desde el estrechamiento de los conductos y la mastitis inflamatoria, hasta una entidad que requiere antibióticos o probióticos para resolverse.

Los organismos comunes en la mastitis incluyen: estafilococos y estreptococos. No es contagiosa, no supone riesgo para el lactante ni requiere interrupción de la lactancia.

El especialista debe realizar una evaluación si hay síntomas sistémicos persistentes (>24 horas), como fiebre y taquicardia.

En ausencia de signos y síntomas sistémicos, se debe considerar el diagnóstico si la mama no responde a las medidas conservadoras de tratamiento.

TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DE LA MASTITIS

- Continuar la lactancia materna: alimente al bebé cuando lo solicite y no intente “vaciar” los senos. Las madres deben extraerse sólo el volumen que consume su bebé. Cuando la región retroareolar está edematosa e inflamada y no se puede extraer leche, puede alimentar al bebé del seno contralateral hasta que los síntomas disminuyan.

- Disminuir el estrés: aumentar las oportunidades de descanso y resolver los primeros signos de mastitis inflamatoria.

- Minimice el uso del extractor de leche: estimula la producción de leche materna sin extraerla fisiológicamente como lo haría un bebé y puede causar traumatismos si se usa de un tamaño inadecuado. Extraer la leche con la frecuencia y el volumen que imita la lactancia fisiológica.

- Evite el masaje profundo del seno: provoca aumento de la inflamación, edema tisular y lesión microvascular. La técnica más exitosa es el drenaje linfático manual con un ligero barrido de la piel.

- Evite la esterilización rutinaria de bombas y artículos domésticos: las piezas del extractor deben limpiarse adecuadamente tras cada uso, pero no es necesaria la esterilización para prevenir la mastitis, ya que no es contagiosa ni resultado de prácticas antihigiénicas. Evite limpiar el pezón, esto puede causar maceración de la piel y dolor.

Bibliografia : ABM Protocolo: El Espectro de la Mastitis #36 (revisado en 2022)

doctor

Dra. Mirtha Talavera

Médica Pediatra - Neonatóloga - Asesora en Lactancia Materna Certificad

Reg. Prof.: 6168

Compartir

ATRAS
La tienda Alicante el doctor en casa
facebook el doctor en casa
instagram el doctor en casa
youtube el doctor en casa
San Salvador 210 c/ Avda. Brasilia +595 21 - 290 451 (R.A.) | Asunción - Paraguay alicante@alicante.com.py
look-addict-007b