
La alergia estacional a los pólenes
1 Setiembre 2024
Consultas al doctor
La primavera es la época de floración de muchas especies vegetales, principalmente de hierbas y pastos o gramíneas.
Muchos pacientes experimentan la presencia o empeoramiento de síntomas , como:
- Estornudos.
- Prurito o picazón nasal y/o ocular.
- Rinorrea o secreción nasal transparente o blanquecina.
- Tos e incluso broncoespasmo o chillido de pecho.
LOS PÓLENES
Los que más causan alergia no son los producidos por las flores de colores brillantes y aromas agradables; más bien son los producidos por las flores de las hierbas o pastos que no tienen mucho atractivo y necesitan ser transportadas por el viento, ya que los insectos no están muy interesados ni atraídos por ellas.
Pueden volar kilómetros, de una ciudad a otra, e incluso de un país a otro, y son estos los que respiramos y producen alergia.
¿Cómo sospechar de alergia a pólenes ?
Si tiene síntomas de rinoconjuntivitis o asma en esta época del año. Sobre todo, luego de pasar horas en el exterior. Y típicamente en días soleados con viento y poca humedad.
Son alergias que se repiten año tras año, en la misma época del año; por ello se denominan “estacionales” y duran lo que duran los pólenes en el aire.
¿CÓMO EVITAR O MITIGAR LOS SÍNTOMAS?
- Evitar la exposición: en días soleados con viento, una mascarilla y gafas protectoras son muy útiles.
- Al llegar a casa: cambiarse la ropa, tomar una ducha y lavarse el pelo; ya que el polen puede quedar adherido a la ropa y al pelo.
- Evitar secar la ropa en exteriores: por la misma razón, el polen puede quedar adherido.
- Al viajar en vehículos: mantener la ventanilla cerrada y usar un sistema de aire acondicionado con filtro.
- Hacer un buen diagnóstico con la consulta oportuna:con pruebas que demuestren cuál es el polen causal de la alergia.
- Hacer un tratamiento acorde a los síntomas: hay varias opciones de tratamiento que van desde la administración oral de antihistamínicos, corticoides nasales, colirios, hasta corticoides orales en casos seleccionados y por corto tiempo.
Se recomienda, además, realizar inmunoterapia alergenoespecífica, que es el único tratamiento que modifica el curso de la enfermedad alérgica.

Prof. Dra. Perla Alcaraz
Médico especialista en Alergia, Asma e Inmunología Clínica
Reg. Prof.: 7124