
Cómo influye en los hijos la salud mental de los padres
1 Junio 2024
Padres al día
El bienestar y el desarrollo emocional de los hijos están directamente relacionados a la salud mental de sus padres.
La mayoría de los padres se vuelca al cuidado de sus hijos, acudiendo a las visitas pediátricas regulares y ocupándose de su cuidado diario, pero a menudo descuidan o postergan su propia salud física y sobre todo mental, la cual es esencial para ser efectivo en la crianza de los hijos y mantener relaciones saludables.
LOS TRASTORNOS MENTALES POSPARTO
La depresión, la ansiedad y los trastornos somáticos, plantean implicaciones significativas y duraderas en la salud y la calidad de vida de las madres y del recién nacido.
La salud mental materna en esta etapa se asocia con un riesgo elevado de trastornos mentales y es un momento crítico para identificar y abordar estos problemas.
Para los hombres, la paternidad también implica un cambio importante . Les genera preocupación y miedo, les surgen dudas sobre si serán buenos padres, si podrán cubrir los gastos de cuidado y crianza.
Durante el posparto, pueden presentar trastornos de ansiedad, del estado de ánimo, como la depresión, y el abuso de sustancias.
En lo biológico, y según un estudio, tras el nacimiento del bebé se ha observado, principalmente en los padres primerizos, disminución de las hormonas testosterona, cortisol y oxitocina.
TRASTORNOS MENTALES HEREDITARIOS
Por medio de la transmisión neurobiológica, cognitiva y de habilidades socioemocionales de generación en generación, los trastornos mentales y las conductas de abuso de sustancias pueden replicarse en lo que se conoce como Salud Mental Transgeneracional.
Muchos comportamientos y actitudes disfuncionales continúan por generaciones, convirtiéndose en una forma “normal” de criar y cuidar a los hijos.
Impacto sobre la crianza y las interacciones de padres e hijos:
Si el vínculo afectivo entre padres e hijos es débil, y el entorno es inestable y poco estimulante, impacta fuertemente a la maduración cerebral y al desarrollo de la personalidad de los niños.
La carencia del contacto visual, el lenguaje verbal, las expresiones amorosas como caricias y sonrisas, los juegos que estimulan y refuerzan la interacción, expone a los hijos al desarrollo de problemas conductuales, emocionales y sociales, a corto y largo plazo.
EL RIESGO DE LOS TRASTORNOS MENTALES A EDAD TEMPRANA
La probabilidad de que un hijo desarrolle un trastorno mental y/o abuse de sustancias, teniendo padres con alguna afectación mental, es más de 4 veces superior a la de los niños con padres sin problemas mentales.
Estudios revelan que alrededor del 61% de los hijos de padres con depresión mayor desarrollan una enfermedad mental en su infancia y adolescencia.
Muchas veces, los roles de género influyen en la forma deenfrentarlas emociones.
El clásico "los hombres no lloran" parece indicar que, en caso de que alguno sufra un problema mental, pueda no darle mayor importancia, no reconocerá o identificará que tiene un problema, lo que puede llevar a agravar la situación. Sin embargo, la mayoría de mujeres sí prestará más atención y tendrá más predisposición para intentar encontrar una solución, como la terapia.
Los padres deben reconocer la importancia de su bienestar mental .
La crianza va más allá de satisfacer las necesidades básicas de los niños. Los padres tienen una influencia significativa en el desarrollo de su personalidad, sensibilidad emocional y en la adquisición de hábitos y comportamientos saludables.
El autocuidado de los padres debe ser el primer requisito para la crianza y el cuidado a los hijos. Esto también enseña a los hijos la importancia de preocuparse por el bienestar propio y el de los demás.

Lic. Claudia Marecos
Psicóloga Clínica
Reg. Prof.: 1.566