
Las infecciones respiratorias agudas
1 Mayo 2024
Consultas al doctor
Se estima que durante los 5 primeros años de vida, un niño padece de 5 a 9 episodios de infección respiratoria aguda por año. 2 de cada 100 de estos episodios desarrollan neumonía, debido a un fallo en los mecanismos de defensa de las vías aéreas frente a agentes infecciosos, que difieren según la edad del paciente.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son un conjunto de enfermedades transmisibles autolimitadas (en la mayoría de los casos) que afectan el aparato respiratorio con menos de 2 semanas de evolución.
Su diagnóstico es fundamentalmente clínico y la taquipnea es el mejor signo predictor en niños menores de 5 años.
Una infección respiratoria aguda grave, cursa confiebre de 38,5 ºC o más, tos y dificultad respiratoria, hospitalización por más de 24 horas y un tiempo de enfermedad de 7 días o menos.
Puede presentarse: retracciones costales, bradicardia e hipotermia y, dependiendo de la severidad, hipoxia, letargia, convulsiones, falla ventilatoria.
Comprende: la bronquiolitis, la bronconeumonía y la neumonía adquirida en la comunidad.
ATENCIÓN A ESTAS MANIFESTACIONES
- En niños y niñas menores de 5 años:
- Aumento en la frecuencia respiratoria o respiración rápida.
- Se le hunden las costillas al respirar.
- Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
- No quiere comer o beber y vomita todo.
- Fiebre, que no cede con la administración de medicamentos.
- Irritabilidad.
- Decaimiento y somnolencia.
- Ataques o convulsiones.
- En escolares, adolescentes y adultos:
- Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
- Decaimiento o cansancio excesivo.
- Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
PREVENCIÓN
- Evite el contacto con personas con gripe. Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos.
- Si el paciente es menor de 6 meses, suministre solo leche materna por lo menos 10 veces al día.
- Si el paciente tiene 6 meses o más, proporcione alimentos recién preparados, de alto contenido nutricional y energético (frutas, verduras y carnes), y sígale dando leche materna.
- Evite contacto con fumadores.
- Mantenga las fosas nasales destapadas. Aplique suero fisiológico por ambas fosas nasales limpiando las secreciones; siempre bajo criterio del facultativo.
- Cuando salga a cambios bruscos de temperatura, protéjalo, cúbrale la nariz y la boca.
RECOMENDACIONES
- Enseñe a sus hijos a estornudar: Ponga un pañuelo desechable sobre nariz y boca al toser o estornudar, bótelo y lávese las manos.
- No suministre medicamentos, antibióticos o jarabes para la tos a menos que sean formulados por el médico.
- Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
- Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
- Verifique que su esquema de vacunación (niños, niñas, escolares y adultos) esté completo para su edad.
- La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar así mayores complicaciones.

Dr. Edgar Ortega Portillo
Medicina Interna, Esp. en Infectología Clínica, Magíster en Administración y Gerencia Hospitalaria
Reg. Prof.: 7547