
Hipertensión arterial: El enemigo silencioso
1 Agosto 2022
Consultas al doctor
La hipertensión arterial (HTA) es una condición de aumento de la presión arterial (PA) de diversa causa, la mayoría de origen primario o desconocido o debido a ciertas enfermedades o condiciones específicas.
¿Qué valores de presión arterial se consideran elevados?
Estos valores pueden ir cambiando con los años, ya que vemos en los estudios que valores cada vez más bajos causan efectos a corto y (sobre todo) a largo plazo. Según la AHA (Asociación Americana de Cardiología), los valores de PA para diagnóstico de HTA son: PA sistólica o “máxima” 130 y diastólica o “mínima” 80; la PA normal es menos de 120 /80 (ejemplo 11/7 o 110/70), por lo tanto, una persona con 130 /80 o 13/8 es portadora de HTA.
El diagnóstico se realiza con la medición de la PA en 2 ocasiones diferentes, con los valores mencionados arriba y fuera del consultorio, ya que dentro de un ámbito medico, la presión puede elevarse transitoriamente (hipertensión de la “ bata blanca”).
¿Qué enfermedades o condiciones pueden elevar la PA?
Ciertas enfermedades, como: las renales (de la arterias del riñón o insuficiencia renal crónica) y la endocrinológicas (de las tiroides, paratiroides o de las glándulas suprarrenales).
Entre otras condiciones, como el uso de ciertos fármacos: anticonceptivos, corticoides, antiinflamatorios, descongestivos nasales (como nafazolina), fármacos para bajar de peso, suplementos (como el ginseng), entre otros. Motivo por el cual, siempre se desaconseja la automedicación.
¿Qué síntomas causa la HTA?
Puede causar síntomas como: dolor de cabeza en la zona de la nuca, mareos, sofocos, palpitaciones, etc., pero la mayoría de las veces no causa ningún síntoma, por lo que se recomienda la medición rutinaria de la PA, al menos en cada visita de control con su médico de cabecera
Esta enfermedad no respeta edades ni condiciones sociales o culturales.
¿Es una enfermedad curable?
Depende mucho de la causa, así como citamos, hay enfermedades o condiciones que pueden ser manejadas o curadas, ejemplo: el consumo de ciertos fármacos en las primarias, y algunas de causa específica son tratados en forma crónica.
No siempre se requiere del inicio de fármacos, muchas veces está relacionada al peso o al consumo excesivo de sal o a situaciones de mucho estrés (ejemplo: la pérdida de un ser querido). Por ello, a los que presentan sobrepeso y obesidad se aconseja bajar de peso, y a todos, consumir menos sal; no dejar de consumir, solo hacerlo en menor cuantía y evitar los alimentos muy salados (ejemplo: enlatados, embutidos, etc.).
No existe el mejor fármaco para la HTA, la decisión debe ser tomada de acuerdo a la presencia de otras enfermedades, la edad del paciente, el peso, el nivel socioeconómico y cultural, y las preferencias individuales del paciente y su médico. Para mejorar la adherencia al tratamiento elegimos de preferencia uno o más fármacos, de toma única o combinados en la misma píldora, de efecto 24 horas y con la menor cantidad de efectos adversos.
Si no se trata la HTA, a corto plazo podría producir un accidente vascular cerebral (ACV), sobre todo hemorrágico, hemorragia cerebral o una crisis hipertensiva (elevación súbita de la PA) con edema pulmonar, edema cerebral, y la muerte. A largo plazo, podría tener efectos adversos sobre el ojo (sobre todo la retina), con pérdida visual, riñones con insuficiencia renal crónica y necesidad de diálisis, cardiovascular con agrandamiento cardíaco y subsecuente insuficiencia cardíaca, como también infarto agudo de miocardio, con predisposición a formar coágulos en las extremidades, entre otras complicaciones.
¿Cómo se previene la HTA?
La mejor forma de prevenirla es mantener una vida saludable, con un peso adecuado, un consumo moderado de sal, y realizar actividad física rutinaria, además del control periódico de la presión arterial, independiente de los síntomas; de manera a realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado.

Dra. Carmen Raquel Montiel
Medicina Interna (UNA), Salubrista, Entrenamiento en Cardiología en Tel Aviv (Israel), Máster en Enfermedades Autoinmunes. Ex Jefe de Sala del Hptal. de Clínicas
Reg. Prof.: 5886
Servicio de Vacunatorio