
Cómo fortalecer el apego
1 Octubre 2024
Padres al día
Según la literatura científica, para que exista un fuerte vínculo de apego, debe darse el contacto físico positivo.
Las madres y sus bebés se entrelazan por medio del repertorio de comportamientos típicos de la especie, que incluyen:
- La mirada al rostro o al cuerpo del bebé.
- El lenguaje maternal de tonalidad aguda en sus vocalizaciones.
- La expresión afectuosa en general hacia el bebé, el tacto amoroso.
Alzar al bebé, mecerle, cantarle, alimentarle o abrazarle, son algunos de los actos que los más pequeños consideran muestras de amor y afecto.
UN VÍNCULO SEGURO
Consideremos que, además del alimento, la madre (o el padre, o un cuidador primario) es una figura que provee afecto al bebé, le traduce necesidades, las satisface y se convierte en el representante del mundo.
Se ha podido establecer que, desde los primeros días del período posparto, las madres desarrollan una habilidad particular para reconocer diferentes señales sensoriales (auditivas, visuales, olfativas) de sus propios bebés, señales que motivan diferentes tipos de respuesta en ellas (contacto físico, verbal, juego).
La habilidad materna de conectar esas señales con las necesidades subyacentes del bebé y tener una respuesta diferenciada y acorde, es la base para establecer un vínculo seguro.
EL APEGO SE REFUERZA CON EL PARTO Y LA LACTANCIA MATERNA
|
¿Y SI NO DOY DE MAMAR?
Si bien la lactancia es un medio para fortalecer el apego, no es el único.
Las madres y sus bebés se entrelazan por medio de la mirada al rostro o al cuerpo del bebé, el lenguaje maternal de tonalidad aguda en sus vocalizaciones, la expresión afectuosa en general hacia el bebé, y el tacto amoroso.

Lic. Claudia Marecos
Psicóloga Clínica
Reg. Prof.: 1.566