
Cómo fomentar la resiliencia
1 Febrero 2023
Padres al día
Las personas que practican la resiliencia:
-Son conscientes de sus potencialidades y limitaciones.
-Son creativas.
-Confían en sus capacidades.
-Asumen las dificultades como una oportunidad para aprender.
-Tienen el hábito de estar plenamente presentes.
-Ven la vida con objetividad.
-Se rodean de personas que tienen una actitud positiva.
-No intentan controlar las situaciones.
-Son flexibles ante los cambios.
-Son tenaces en sus propósitos.
-Afrontan la adversidad con humor.
-Buscan la ayuda de los demás y el apoyo social.
Todos podemos fomentar la resiliencia y ayudar a otros a que la desarrollen: implica conductas, pensamientos y acciones que podamos aprender con el paso del tiempo.
Cómo fomentar la resiliencia
-Establecer relaciones.
-Realizar trabajos voluntarios.
-Mantener una rutina diaria.
-Tomar momentos de descanso.
-Darse un tiempo – alimentarse sanamente – hacer actividad física.
-Avanzar hacia las metas personales.
-Alimentar una autoestima positiva.
-Mantener las cosas en una perspectiva y actitud positiva.
-Buscar oportunidades para el autodescubrimiento.
-Aceptar que el cambio es parte de la vida.
Guía para promover la resiliencia en adolescentes
-Ser comprensivo, pero firme, en especial cuando el adolescente reacciona al estrés con enojo. -Tranquilizarlo y decirle que ambos harán el mejor esfuerzo posible.
-Converzar con los adolescentes: por ejemplo cuando nos acompañan en el auto, cuando realizan los quehaceres de la casa.
-Cuando los adolescentes hacen preguntas, siempre responder francamente, en tono tranquilizador y siempre pídale su opinión.
-Hacer del hogar un refugio seguro, un lugar emocionalmente seguro.
-Trasmitir la confianza: aliente al joven a mirar a su alrededor, sugerirle que piense siempre en alguien que conozca y capáz de ayudarlo; a confiar en él mismo y en los demás.
-Introduzca el concepto de autonomía, de que es posible cometer errores y que se puede aprender de ellos.
-Estimule la iniciativa: propóngale ayudar a otros. Plantéele problemas y que el adolescente ofrezca soluciones.
-Felicite el esmero: especialmente cuando el joven ha tenido un fracaso académico o social, propóngale sugerencias.
-Fomentar la identidad, los lazos familiares y siempre proponer la planificación a largo plazo.

Lic. María Lourdes Agüero
Psicología Clínica- Especialización en Terapia Cognitiva Conductual
Reg. Prof.: 7396