
Fin de año: Cuando no todo es alegría
1 Diciembre 2021
Padres al día
Cuando llegamos al último mes del año se empieza a sentir con mayor intensidad el ambiente festivo; luces y árboles navideños, muchas personas haciendo compras, salidas, vacaciones, entre otros. Una baraja de emociones vividas, para muchas personas es la época más alegre del año, pero tampoco es así para todos.
Durante la temporada de las fiestas de fin de año es común que algunas personas experimenten inestabilidad emocional tras el recuerdo de algo perdido, como una amistad, una relación de pareja, un trabajo o algún ser querido que ya no está.
En tiempos de pandemia, esto último ha aumentado significativamente, puesto que la mayoría de los hogares han perdido a algún ser querido a lo largo de estos años de crisis sanitaria.
“El duelo es la respuesta natural a la pérdida de cualquier persona, cosa o valor con la que se ha construido un vínculo afectivo, y como tal, se trata de un proceso natural y humano, y no de una enfermedad que haya que evitar o de la que haya que curarse.” (Alba Payás, psicoterapeuta).
El duelo incluye varias reacciones que podrían confundirse con patologías, cuando en realidad son manifestaciones naturales y esperadas ante la pérdida. De la misma forma, debemos prestar atención a las posibles señales de que el duelo no está siguiendo un curso adecuado y que se convierta en un duelo complicado, ya que es ahí donde podría favorecer a la aparición de trastornos del estado de ánimo. Por esto es importante ser cautelosos en la interpretación de dichas manifestaciones.
Identifique algunos de los síntomas que suelen ser comunes en esta época del año:
·Sentimientos de tristeza y ansiedad.
·Decaimiento.
·Fatiga.
·Irritabilidad.
·Sentirse agobiado y/o exhausto física y emocionalmente.
Recomendaciones generales para estos días festivos:
·Comparta con alguien de su confianza y hable sobre sus sentimientos. Sentir tristeza es normal y con el correr del tiempo ese sentimiento disminuirá, lo importante es no detenerse ahí.
·Trate de mantener hábitos de sueño y de alimentación lo más saludable y equilibrado posible.
·Limite el consumo de alcohol, puesto que afecta la calidad del sueño y aumenta los niveles de ansiedad.
·Intente no estar todo el día en la cama. Haga planes para usted, y no olvide incluir en su rutina algún tipo de actividad física, ya que esto ayudará a que pueda sentirse mejor, elevando su estado de ánimo.

Lic. María José Rodríguez
Psicóloga
Reg. Prof.: 8.091