
Factores de riesgo para desarrollar hipertensión o diabetes gestacional
3 Mayo 2021
Consultas al doctor
Tener en cuenta los factores de riesgo durante una gestación, permite establecer estrategias de orientación, prevención y/o tratamientos, generando resultados satisfactorios y el bienestar materno-neonatal; es por ello que es sumamente importante el conocimiento de estos factores de riesgo por la gestante y su entorno, empoderándola de esta forma como protagonista de su gestación.
Factores de riesgo
Existen factores de riesgo bien definidos en las normativas nacionales, que hacen alusión a dos patologías muy frecuentes que se han tornado como un verdadero problema de salud pública, una de ellas es la enfermedad hipertensiva del embarazo, constituida hoy como la primera causa de muerte materna en nuestro país, y la otra es la diabetes, que genera complicaciones y resultados muy desfavorables en la gestación.
Los factores de riesgo para la hipertensión gestacional y preeclampsia son:
-Historia previa de preeclampsia (en un embarazo anterior).
-Antecedente de enfermedad renal crónica, enfermedad autoinmune (como el lupus), la diabetes tipo 1 o tipo 2, hipertensión arterial crónica.
-Las embarazadas adolescentes o mayores de 40 años.
-Antecedente familiar de preeclampsia.
-Embarazo múltiple.
-Intervalo entre embarazos mayor a 10 años.
-Índice de masa corporal mayor a 35 kg/m2 (obesidad) al comienzo del embarazo.
Estos son factores que, en mayor o menor medida, nos pueden llevar a pensar que la gestante puede desarrollar una hipertensión gestacional, y debemos orientar las acciones para prevenir complicaciones o tratar de acuerdo a la situación.
Los factores de riesgo para el desarrollo de diabetes gestacional son:
-Antecedente de diabetes gestacional en embarazo anterior.
-Edad mayor o igual a 30 años.
-Historia de diabetes en familiares de 1º grado.
-Embarazadas con índice de masa corporal de 27 o más al comienzo del embarazo.
-Embarazo anterior con macrosomía fetal, es decir, un hijo de 4000 gramos o más.
-Muerte perinatal sin causa conocida.
-Síndrome de ovario poliquístico.
-Antecedente de bajo a alto peso al nacer de la madre (<2.500 y >4000).
-Antecedente de glucosa alterada en ayunas o intolerancia a la glucosa.
-Hipertensión inducida por el embarazo.
-Crecimiento fetal disarmónico durante la gestacion, malformaciones congénitas.
-Diabetes gestacional en un embarazo anterior.
-Origen étnico con alta prevalencia de diabetes (latinos, afroamericanos, americanos nativos).
Estos factores, a tener en cuenta, son muy importantes de conocer. Esto nos lleva a plantear y organizar la situación con derivaciones en forma oportuna a servicios de mayor complejidad, para el manejo multidisciplinario que estas patologías requieren.

Dra. Gladys Mora
Directora de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del MSPBS
Reg. Prof.: 6300