
CÁNCER DE MAMÁ: Detección precoz para un tratamiento eficaz
1 Octubre 2023
Consultas al doctor
El cáncer de mama es la neoplasia más prevalente en mujeres en todo el mundo, ya desplazando incluso al cáncer de cuello uterino. Se estima que 1 de cada 8 mujeres desarrollarán cáncer de mama a lo largo de su vida.
Son muy importantes los controles rutinarios para la detección temprana del cáncer de mama, así como informar acerca de los factores de riesgo, pero primero debemos comprender, ¿a qué llamamos cáncer de mama?
Elcáncer de mamase define como el crecimiento sin control y desordenado de las células ubicadas en el conducto mamario o en el parénquima mamario. Estas tienen la capacidad de migrar al torrente sanguíneo o linfático e invadir otros órganos.
Cerca del 85 al 90% de los cánceres de mama son esporádicos, sin tener ningún antecedente familiar previo de carcinoma. Sólo un 10 al 15%es hereditario, por este motivo se insiste en la detección precoz del mismo y en controlar ciertos factores de riesgo.
Los factores de riesgo
- Sexo femenino y la edad.
- Aquellos modificables como: sobrepeso y obesidad, tabaquismo, sedentarismo, mala alimentación.
- Además, están otros factores de riesgo como la nuliparidad, no haber tenido hijos, el no haber dado de mamar, el inicio temprano de las menstruaciones, la menopausia a edad tardía, el uso de terapia de reemplazo hormonal posmenopausia y el uso prolongado de anticonceptivos. Estos factores están ligados a un mayor tiempo de exposición hormonal.
Los factores protectores serían realizar ejercicios físicos, dar de mamar el mayor tiempo posible, y tener el primer embarazo antes de los 30 años.
No existen métodos de prevención del cáncer de mama
Lastimosamente, no podemos prevenirlo, pero SÍ podemos detectarlo precozmente y así volver más eficar al tratamiento.
La detección temprana consiste en realizarse los estudios anuales, ya sea una mamografía a partir de los 40 años, si no hay antecedentes familiares previos de cáncer de mama, o a partir de los35 años, si los hay. Así mismo, se calcula que se debe realizar el estudio a partir de los 10 años antes de la edad del diagnóstico del familiar.
Se solicitará una ecografía mamaria en caso de mujeres menores de 40 años, o como complemento de la mamografía en caso de hallazgos sospechosos o dudosos. La resonancia magnética se reserva para casos específicos.
Insistimos a no tener miedo de realizarse los controles anuales, ya que los tratamientos también son más eficaces cuanto menor es el estadio de la enfermedad.
El cáncer de mama detectado a tiempo tiene una tasa de curación mayor al 95%.
Sobre el tratamiento del cáncer de mama
Eltratamiento del cáncer de mama tienedos grandes vertientes:abarcar la enfermedad de manera sistémica mediante la quimioterapia y la hormonoterapia, y el control locorregional de la enfermedad con la cirugía y la radioterapia local.
El inicio mediante el tratamiento sistémico o local dependerá fundamentalmente del estadio de la enfermedad y de la clasificación molecular de la tumoración.
El estadio se determina de acuerdo con el tamaño tumoral, número de ganglios linfáticos afectados y presencia o no de metástasis. Es lógico pensar que a menor estadio, se puede realizar el control local de la enfermedad, para luego pasar al tratamiento sistémico. Sin embargo, en estadios más avanzados, es preferible iniciar mediante el tratamiento sistémico de la enfermedad para poder dar el freno inicial de la misma.
La clasificación molecular del cáncer de mama brindó información clave acerca de la expresión de ciertos receptores, ya sean hormonales o no, y de acuerdo a estos, se puede subclasificar a los carcinomas mamarios y dar el tratamiento adecuado de acuerdo a cada clasificación .
Se elige el tratamiento adecuado para cada caso en particular, siempre respetando la decisión de la paciente.
En lo que respectaa la cirugía, se demostró que un tratamiento conservador posee la misma efectividad que el tratamiento radical de la mastectomía. Múltiples trabajos de renombre demostraron que el riesgo de recidiva (que vuelva la enfermedad) es el mismo en ambos actos, por lo que el tratamiento ideal, hoy en día, es el de conservar la mama siempre que cumpla con los criterios para ello.
Además, se debe tomar en cuenta el aspecto psicológico de la paciente (el impacto de una mastectomía vs. un tratamiento conservador) y el entorno familiar en la decisión, muchas veces difícil, pero siempre respetando su decisión.
Actualmente, los cirujanos mastólogos incorporan en su carrera profesional laoncoplastia mamaria, que es la incorporación de técnicas de cirugía plástica al tratamiento oncológico mamario. Es un aspecto muy importante, ya que el enfoque es no dejar o minimizar las secuelas estéticas de la cirugía oncológica mamaria, que tienen un fuerte impacto psicológico en las pacientes.
La reconstrucción mamaria es una técnica que, de ser factible realizarla, siempre hay que ofrecer al paciente. Tiene como meta devolver el volumen mamario luego de mastectomías, ya sea con prótesis o con sus propios tejidos. Se puede hacer de inmediato en el mismo acto quirúrgico inicial o en un segundo tiempo, luego del tratamiento oncológico.
El tratamiento del cáncer de mama siempre debe ser multidisciplinario.
Lo ideal es discutir cada caso en comités de mama junto a oncólogos, radioterapeutas, anatomopatólogos, psicooncólogos, médicos especialistas en cuidados paliativos, nutricionistas oncológicos, para definir el mejor esquema de tratamiento para el paciente y concretar en conjunto la conducta final .

Dra. Antonella Dragotto Galvan
Reg. Profesional: 15713
Especialista en Mastología y Cirugía general – Miembro certificada de la Sociedad Paraguaya de Mastología
Consultorios de Mastología: Sanatorio Internacional - Hospital Universitario Ntra. Sra. de la Asunción
Médica de planta del servicio de mastología del HEQI – IPS y del INCAN
Instagram: @draantodragotto