
Las emociones en el puerperio
1 Enero 2022
Consultas al doctor
Durante el tercer trimestre de embarazo, la ansiedad puede ir en aumento a medida que se acerca la fecha del nacimiento del bebé. Tanto tiempo se ha esperado su llegada, se lo ha imaginado (cómo sería, a quién le parecería, cómo sería tenerlo finalmente en los brazos) y se han generado muchas expectativas con relación a la maternidad y la paternidad.
Como una manera de sentirse más preparada, la mujer probablemente haya realizado lecturas sobre el apego precoz, el colecho, la lactancia materna a libre demanda o habrá asistido a charlas sobre maternidad y paternidad con su pareja.
Y finalmente, llega el día esperado de encontrarse cara a cara con su bebé. Lo tiene en sus brazos y se miran a los ojos, le da la bienvenida a esta nueva etapa en su vida con mucha ilusión y emoción.
Pero luego de esos primeros momentos, en la mujer se produce, por un lado, el descenso brusco de algunas hormonas, y por el otro, el aumento de algunas que promueven y facilitan la lactancia y el apego. A estos cambios hormonales se suman los cambios emocionales y en ocasiones esto le hace tener la sensación de que no posee el control ni de su cuerpo ni de sus emociones.
¿Qué cambios se presentan en el puerperio?
Para entender qué puede estar pasando, primero debemos hablar sobre el puerperio, que es el periodo de tiempo que se inicia con el nacimiento del bebé y la expulsión de la placenta y en el que los cambios anatómicos y fisiológicos de la mujer vuelven a su estado anterior al embarazo.
Algunas de las características físicas que se presentan durante el puerperio son: secreción vaginal (loquios), cólicos, estreñimiento, manchas en la piel, sueño, várices, caída del cabello.
Por otro lado, si consideramos los aspectos emocionales, algunos autores hablan del “puerperio psicológico”, tiempo en el cual se pueden presentar sentimientos ambivalentes, como por ejemplo mucha alegría por la llegada del bebé, y por otro lado, sentimientos de vulnerabilidad y fragilidad emocional ante la aparición de miedos, inseguridades, dudas relacionadas con el cuidado personal y el del bebé, entre otros. A esto se suma el cambio de rol en la pareja y en la familia, y la dificultad para encontrar el equilibrio necesario para atender todas las necesidades del hogar.
¿Cuánto dura el puerperio?
Se considera que el puerperio fisiológico dura entre 4 a 6 semanas, pero si se consideran también los cambios emocionales y cerebrales en la mujer durante este periodo, el mismo se podría extender hasta uno o dos años después del nacimiento de su bebé.
¿Qué necesita una mujer durante su puerperio?
Debido a los importantes cambios físicos atravesados durante el embarazo, parto y posparto, el cuerpo de la mujer debe ser cuidado y nutrido de forma adecuada, y también se debe tener en consideración los cuidados emocionales que requiera.
Algunos aspectos a tener en cuenta son:
- Incluir en la dieta frutas, verduras, alimentos ricos en fibras y beber mucha agua, ayudará a este proceso de recuperación.
- Aunque parezca imposible al comienzo, que pueda descansar lo más que se pueda y cuidar su aspecto personal, lo cual ayudará a mantener una buena higiene, a aumentar su autoestima y la sensación de seguridad en sí misma.
- Recibir contención, apoyo emocional por parte de su familia y amistades.
- Preguntarle cómo se siente (física y emocionalmente), escuchándola de manera empática y sin criticarla ni juzgarla.
- Brindarle ayuda realizando las tareas domésticas o atendiendo al bebé cuando necesite tomarse una ducha, comer o descansar un rato.
- Cuando el médico lo indique, empezar a hacer ejercicio moderado (como dar un paseo diario) para ayudar a fortalecer los músculos, a oxigenar la sangre, a liberar hormonas como las endorfinas que aumentan el estado de bienestar, y a desconectarse de la rutina diaria.
- Tener contacto físico con la pareja. Si bien por un tiempo las relaciones sexuales deben ser pospuestas, existen otras formas de expresar los sentimientos. El tacto, los besos, las caricias son demostraciones de afecto y de cercanía, muy necesarios para ambos en esta etapa.
- La familia cumple un rol fundamental en el puerperio y con actitud de ayuda y de acompañamiento, se puede crear un ambiente amoroso y cálido para los padres y el bebé.
¿Cuándo se debe buscar ayuda profesional?
El puerperio implica una adaptación en los planos físico, psicológico y emocional. En este proceso, la mujer debe redescubrirse a sí misma, transformarse y encontrarse emocionalmente con su bebé en su nuevo rol maternal.
Esta transformación necesita tiempo, sostén, acompañamiento y cuidado para que la transición hacia la maternidad se desarrolle con el mayor bienestar posible.
Si bien es cierto que las expresiones emocionales suelen ser intensas durante el puerperio, es importante conocer y reconocer en qué momento se debe pedir ayuda profesional.
La tristeza en el puerperio (conocida como baby blues o tristeza posparto) es frecuente y se espera que disminuya o desaparezca en dos semanas aproximadamente. Pero si la irritabilidad, el llanto fácil, la labilidad emocional, la ansiedad y los trastornos del apetito y del sueño se prolongan o se hacen más intensos después de ese periodo de tiempo, es señal de que se requiere otro tipo de atención y tratamiento. En esos casos, lo que se sugiere es acudir a un/una profesional de la salud mental para una evaluación clínica y el posterior acompañamiento a la mujer y a su familia para que el proceso de adaptación en esta nueva etapa de la vida se desarrolle de la manera más saludable y satisfactoria posible.

Lic. Claudia Marecos
Psicóloga Clínica
Reg. Prof.: 1.566