
La educación en Paraguay
1 Agosto 2024
Padres al dia
La educación es uno de los pilares fundamentales de toda sociedad. En Paraguay, son varios los aspectos que se deben tener en cuenta para avanzar y crecer en ese sector.
Los niños y jóvenes deben contar con los recursos para prepararse y superarse, con el fin de que tengan un mejor futuro y, por ende, el país.
El Plan Nacional de Educación 2024 es la hoja de ruta del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para mejorar la educación.
Las acciones del Plan 2024 del MEC están enmarcadas en 3 Ejes de Trabajo:
1- Igualdad de oportunidades: para que todos accedan a la misma educación de calidad en todos los niveles.
2- Calidad de la educación: en todas las escuelas y colegios del país.
3- Gestión de políticas educativas: para el trabajo en conjunto del MEC, maestros y padres, en beneficio de los niños y jóvenes.
El citado programa educativo cierra en este año 2024, idealmente ya debiera estar la sociedad completa movilizándose bajo el liderazgo del MEC para evaluar el cumplimiento del plan y renovar lo que sería el horizonte de la educación con criterio de realidad y con mentes paraguayas . |
El 100% de los estudiantes comenzaron las clases con sus kits escolares.
De acuerdo al reporte oficial del Ministerio de Educación y Ciencias, 15 días antes del inicio oficial del año lectivo se culminó la distribución de más de 1.500.000 kits escolares.
En años anteriores el proceso finalizaba de manera muy tardía. Este ha sido un gran logro, considerando que un renovado equipo del MEC, responsable del área, puso el hombro, el compromiso y el entusiasmo para lograrlo.
Una mejor educación significa superar los desafíos actuales que perviven desde hace décadas, ahondando las ya profundas desigualdades que persisten en nuestro país.
Es necesario seguir fortaleciendo:
u Políticas educativas, para que todos accedan a una educación de igual calidad.
u Políticas que recojan los avances de la ciencia, para actualizar el currículum, sobre todo revisando los métodos de enseñanza.
La mirada debe estar puesta en aprender durante toda la vida: porque los conocimientos están en constante renovación.
Es necesario apostar a la formación ciudadana
A 35 años de la caída de la dictadura, no hemos podido aumentar la calidad de la participación de la ciudadanía en temas sociales, y ese es un aspecto que juega en contra a la hora de debatir con criterio, altura y humanidad sobre los temas que nos interesan, entre ellos, la educación .
Es necesario construir una política de formación docente
Que contemple un nuevo perfil de los mismos, actualizado según las múltiples demandas y desafíos actuales, pues ellos son los principales actores responsables de la implementación de las políticas educativas en su nivel más básico y esencial, fundamental, diríamos: el aula.
La política de formación docente debe formar parte de una REFORMA y revolución de la educación superior, donde se enlacen la formación calificada de docentes con cursos de grado y posgrado en universidades estatales con calidad ampliamente mejorada, y también regular la creación de las universidades privadas.
LA DESERCIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas sobre el promedio de instrucción de la población paraguaya, el tiempo que llegan a estudiar oscila los 10 años en zonas urbanas y los8 años en zonas rurales.
Múltiples factores afectan a este aspecto, como la falta de presupuesto para crecer, ampliando las ofertas para el tercer ciclo y la educación media.
Miles de jóvenes de entre 15 a 19 años de edad abandonan los estudios para buscar trabajo y ayudar a sus familias.
La situación social de alta vulnerabilidad de una gran franja de la población afecta muy fuertemente la continuación de sus estudios.
Las ofertas de becas para permanecer y culminar el tercer ciclo y la educación media, son insuficientes.
DÉFICIT EN MATEMÁTICAS, LENGUAJE Y CIENCIAS
Los más grandes obstáculos de la educación paraguaya están constituidos en:
- Leer y no entender lo que se lee.
- No superar niveles mínimos de problemas matemáticos.
- Estar por debajo de la media en conocimiento de ciencias.
Debemos aumentar los esfuerzos para que en el aula los niños aprendan lo que deben aprender.
No solo para mejorar los resultados de aprendizaje, sino para que tengan condiciones de enfrentar con éxito los diferentes desafíos de su entorno y del mundo, con inteligencia emocional y madurez humana.
Los niños y adolescentes avanzan de grado o curso, pero están desfasados y prácticamente no aptos para llegar al objetivo trazado por el sistema educativo .
Es necesario poner sobre la mesa la extrema necesidad de recordar que:
- La educación no se trata de aprender más contenidos, sino de desarrollar todo el potencial que como seres humanos tenemos.
- Descubrir fortalezas y afianzar nuestro lado humano.
- Somos seres en relación con otros y, a veces, saber mucho no implica que seamos mejores personas.
Necesitamos personas capaces de enfrentar el mundo cambiante desde la seguridad de saberse amado y amando a los otros seres humanos, siendo aptos para hacer el bien para sí mismo y para los demás.
Quiero dedicar unas líneas especiales a lo que fueron los pocos meses de mi gestión como Viceministra de Educación Básica: |
Instalamos con un equipo comprometido y entusiasta, y difundimos con esperanza y fuerza el Programa Ñe’ēry de Lectura, Escritura y Oralidad en ambas lenguas oficiales, revitalizando la lectura en el aula, posibilitando el encuentro de los estudiantes con los libros y sus autores vivos, privilegiando la difusión de autores nacionales largamente postergados del aula |
Con orgullo y alegría debo expresar que dejé este Programa fortalecido porque encontró eco en directores y maestros que descubrieron el tesoro escondido de un programa que llegó en un momento propicio. |
Proyectamos por vez primera una compra diferente de libros para las bibliotecas de aula de Ñe’ēry, compra por títulos, acorde a las edades e intereses de los estudiantes, lejos del sistema anterior que no permitía más que el acceso de unas pocas editoriales a las licitaciones. |
Implementamos un nuevo modelo de capacitación al docente (a pesar de no ser mi área directa), en donde lejos de encuentros masivos presenciales o virtuales, a través de universidades, el MEC Central ha recuperado su rectoría sobre el contenido de la capacitación y logró llegar directamente a los coordinadores pedagógicos de instituciones educativas seleccionadas, para ayudarles a revisar la metodología de enseñanza de lenguas y reforzar los contenidos. |
Dejé construida también las bases del Programa Nacional de Matemáticas. |
Esto, solo en relación con los ejes prioritarios mencionados anteriormente.

María Gloria Pereira
Educadora. Escritora. Traductora. Guionista.
Ex Viceministra de Educación Básica del MEC (agosto de 2023 - junio de 2024)