
Respuestas a dudas sobre el asma
1 Marzo 2025
Consultas al doctor
¿Qué es el asma?
Es un trastorno caracterizado por la inflamación crónica de las vías aéreas, que se asocia con un aumento de la reactividad de estas y con una obstrucción del flujo de aire. A menudo, es reversible, ya sea de forma espontánea o mediante tratamiento.
Los pacientes suelen experimentar dificultad para respirar, tos frecuente y silbidos en el pecho durante los episodios de obstrucción o cierre de las vías aéreas pulmonares.
¿El asma se hereda?
Existe una base genética significativa que favorece la susceptibilidad a desarrollar asma. Sin embargo, los factores ambientales son determinantes en la prevalencia de la enfermedad.
La predisposición genética a desarrollar sensibilidad mediada por IgE hacia aeroalérgenos comunes es el factor predisponente más fuerte identificado.
Otros factores que pueden influir incluyen: la exposición al humo de tabaco ambiental, la contaminación del aire, infecciones virales respiratorias en la infancia, ciertos medicamentos y el estrés.
¿El asma es frecuente en nuestra población?
Actualmente, el asma afecta a aproximadamente 300 millones de personas en todo el mundo, abarcando diversos grupos de edad.
El Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC) ha demostrado que la prevalencia de patologías alérgicas está en aumento, y Paraguay ha registrado cifras significativas en este contexto.
¿Todo niño con sibilancias tiene asma?
- Las sibilancias en niños en edad preescolar pueden deberse a diversas condiciones y no siempre indican asma. En promedio, alrededor de la mitad de los niños con sibilancias en esta etapa se vuelven asintomáticos, independientemente del tratamiento.
- La sintomatología del asma puede persistir a lo largo de la vida, especialmente en casos de atopia y en aquellos con síntomas graves.
- Además, las infecciones virales pueden manifestarse con sibilancias; si estas ocurren de manera recurrente, es importante realizar una evaluación para establecer un tratamiento preventivo y evitar crisis asmáticas.
¿Cuándo decimos que puede ser asma?
El diagnóstico de asma se basa en un historial médico detallado y un examen físico completo:
- En el caso de los niños, la presencia de episodios recurrentes de sibilancias se acepta universalmente como el punto de partida para el diagnóstico. Se considera que un niño puede tener asma si presenta tres o más episodios al año.
- Pruebas como la espirometría y la determinación del FENO son muy útiles para el diagnóstico.
- Asimismo, los estudios de alergia, que incluyen pruebas cutáneas y análisis de sangre para determinar sensibilidades a alérgenos, apoyan el diagnóstico.
¿Cuál es el patrón de sintomatología típica para el diagnóstico?
Los episodios recurrentes de tos, sibilancias, dificultad para respirar u opresión torácica pueden ser desencadenados por la exposición a:
-
Estímulos irritantes (como el frío o el humo de tabaco).
-
Alérgenos (como mascotas o polen).
-
Infecciones respiratorias.
-
Ejercicio, llanto o risa.
Y suelen ser más frecuentes durante la noche o en
las primeras horas de la mañana.
También se
consideran antecedentes personales de atopia (como
eccema o rinitis alérgica) y antecedentes familiares de asma al realizar el
diagnóstico.
FUENTE
- World Allergy Organization. WAO White Book on
Allergy [Internet]. Pawankar R, Canonica G., Holgate
S., R.F L, editor , WI: World Allergy. 2011
- Tesis: SENSIBILIZACIÓN CUTÁNEA A AEROALÉRGENOS
EN NIÑOS CON RINITIS Y ASMA EN UNA POBLACIÓN
PEDIÁTRICA DE PARAGUAY. Prof. Dra Cinthia Pérez.
2020.

Prof. Dra. Cinthia Elizabeth Pérez Ortiz
Especialista en Alergia e Inmunología Clínica - Pediatra
Reg. Prof.: 7387