
Dolor lumbar o lumbalgia
1 febrero 2021
Consultas al doctor
La lumbalgia es la presencia de dolor en la región lumbar, es decir, en la parte más baja de la espalda en su unión con los huesos de la pelvis, que con cierta frecuencia, irradia a los glúteos y/o muslo.
Generalmente, se presenta después de realizar un gran esfuerzo con una postura inadecuada, como por ejemplo, después de cargar cosas muy pesadas sin protección de la columna o después de una caída o golpe muy fuerte.
Se trata de un problema muy frecuente que afecta aproximadamente a 80 de cada 100 personas en algún momento de su vida y se incrementa con la edad, en personas obesas, en personas con desviaciones en la columna, antecedente de hernia discal, entre otras causas.
Causas que pueden desencadenar una lumbalgia
Algunas de las principales causas suelen ocurrir con más frecuencia en personas más jóvenes que en las personas mayores:
- En adultos más jóvenes (es decir, los de 30 a 60 años de edad) existe una mayor propensidad a experimentar dolores de espalda, surgidos del espacio intervertebral mismo (como una hernia discal lumbar o la discartrosis) o causados por una distensión de un músculo de la espalda o de otra parte blanda.
- Los adultos mayores (es decir, los mayores de 60 años) son más propensos a sufrir un dolor provocado por la degeneración de las articulaciones (como la artrosis o la estenosis vertebral) o por una fractura.
Síntomas
La lumbalgia difiere de una persona a otra.
El dolor puede ser progresivo o aparecer repentinamente; puede ser intermitente o constante; puede ser muy intenso o leve.
En la mayoría de los casos, la lumbalgia desaparece en unas pocas semanas con el reposo y/o tratamiento con antiinflamatorios.
Usted también puede presentar rigidez en la espalda, disminución del movimiento de la región lumbar y dificultad para pararse derecho.
Dependiendo de la causa de su dolor de espalda, es posible que también tenga dolor en la pierna, en la cadera o en la planta del pie. También puede presentar debilidad en las piernas y los pies.
Diagnóstico
El diagnóstico lo realiza el especialista a través de la anamnesis y con la exploración clínica de la espalda, teniendo en cuenta ciertos datos de interés, como la edad, la profesión, antecedente de traumatismos o lesión en la zona, etc.
Los exámenes de imágenes que pueden ser ordenados para confirmar el diagnóstico incluyen: una radiografía, una tomografía computarizada, y/o una resonancia magnética de la región lumbar.
Tratamiento
El tratamiento inicial consiste en controlar el dolor con un analgésico o un antiinflamatorio, medidas físicas como frío o calor (dependiendo de la causa y del tiempo de evolución) y reposo relativo, es decir, disminuir la actividad física que normalmente se realiza por 3 a 5 días, para luego ir retomando de forma gradual dichas actividades, una vez que los síntomas disminuyen.
En ocasiones, es necesario completar el tratamiento descrito con fisioterapia, que podría incluir la utilización de aparatos como campo magnético, electroanalgesia, masajes, etc; además de ejercicios para mejorar el tono de la musculatura lumbar y corregir la postura si fuese necesario.
Se deben evitar las actividades que involucren levantamiento de objetos pesados o torsiones de la espalda durante las primeras 6 semanas después de que el dolor comienza.
En ocasiones, si el dolor no cede, podría ser necesario realizar infiltraciones en la zona de la columna o incluso podría necesitar de un tratamiento quirúrgico, dependiendo de la causa que origina ese dolor.

Dr. Rodrigo Casaccia
Médico - Cirugía Ortopédica y Traumatología Deportiva
Reg. Prof.: 8723