
Dolor de cabeza: Cuándo alarmarse
1 Febrero 2023
Consultas al doctor
Es un síntoma muy común, ¿quién no ha padecido un dolor de cabeza en su vida? Motivo de consulta frecuente con el médico, a veces recurrente, causando una mala calidad de vida para el paciente, debido al dolor que a veces es incapacitante y, en ocasiones, rebelde a los analgésicos convencionales.
El dolor de cabeza o cefalea, implica cualquier dolor que afecte esa zona anatómica, y los dolores en rostro habitualmente denominamos neuralgias.
Las causas son múltiples y existen muchos subtipos de cefalea. Dos ejemplos frecuentes de cefaleas primarias, es decir, que no tienen una enfermedad específica de base que la provoque, son:
- La más clásica es la migraña: en general afecta medio cráneo, se acompaña de náuseas y/o vómitos, sensibilidad aumentada a la luz y al ruido, no responde a analgésicos comunes solo a los llamados "antijaquecosos", muchas veces el paciente “sabe que va a iniciar el dolor” a través de los llamados "auras" que suelen consistir en síntomas previos al dolor, como por ej.: alteraciones visuales transitorias. Esta cefalea es muy común que aparezca en las mujeres durante el periodo premenstrual o incrementado por el consumo de anticonceptivos hormonales.
- Otro dolor común es la cefalea tensional: suele aparecer al finalizar una jornada laboral y se localiza habitualmente a nivel nucal, a veces acompañada de contracturas en la zona del cuello, persistente y diaria.
Por su parte, las cefaleas secundarias son causadas por alguna entidad en particular, las más frecuentes ocurren por:
-Hipertensión arterial no controlada.
-Tumores cerebrales.
-Infecciones del sistema nervioso o afecciones autoinmunes.
-Accidente cerebrovascular.
-Aneurismas.
-Glaucoma.
-Sinusopatía.
-Anemia.
-Fiebre.
-Infecciones de vías aéreas.
-Dengue, entre otras.
Lo más importante es reconocer los síntomas y signos de alarma, los cuales deben motivar la consulta urgente con el profesional, ya que podrían deberse a una enfermedad de fondo y requerir estudios adicionales como unaresonancia magnética de cráneo, y pruebas de laboratorio específicas, o también podrían deberse a lesiones severas que ameriten conductas agresivas de tratamiento o incluso pongan en peligro la vida del paciente.
Estos síntomas consisten en:
-Un dolor de cabeza que cambia de características, ej.: de intensidad, de localización, se vuelve más frecuente, más resistente a la terapia convencional, etc. Es decir, cualquier cambio de la cefalea que el paciente venía presentando en forma habitual.
-La aparición de cefalea en un paciente que nunca la presentó o que se describe como “el peor de toda su vida”.
-La aparición de fiebre que no coincide solo con la cefalea (recordar que la fiebre se acompaña siempre de cefalea en el momento de aumento de la temperatura), vómitos importantes, rigidez severa en la zona del cuello, convulsiones, o cualquier alteración neurológica, ej.: imposibilidad de movilizar alguna parte del cuerpo, alteraciones visuales persistentes (fuera del aura que es transitorio) como visión borrosa, pérdida visual completa o visión doble, alteraciones que llamamos de la conciencia donde el paciente puede presentar desde una falta de ubicación o desorientación, pasando por la tendencia a quedarse dormido, hasta el coma.

Dra. Carmen Raquel Montiel
Medicina Interna (UNA), Salubrista, Entrenamiento en Cardiología en Tel Aviv (Israel), Máster en Enfermedades Autoinmunes. Ex Jefe de Sala del Hptal. de Clínicas. Docente e Investigador.
Reg. Prof.: 5886
Servicio de Vacunatorio