DOLOR ARTICULAR O ARTRALGIA
1 Junio 2023
Consultas al doctor
El dolor articular puede deberse a diversos motivos, uno de los más frecuentes es la artrosis, que es un proceso degenerativo de los componentes de la articulación, relacionado al envejecimiento y a otros factores, como el uso de la articulación. Ej.: en deportistas, la genética, poscirugía traumatológica, etc.
El dolor es por compromiso de la articulación, como la artrosis mencionada. Secundaria a un proceso más bien reactivo , a algo que está ocurriendo a otro nivel con manifestación de dolor articular.
Otras causas son:
- Trauma.
- Exceso de uso.
- Medicamentos, como la levofloxacina (antibiótico utilizado para tratar infecciones de las vías aéreas).
- Virus, como el dengue chikungunya, Covid, influenza, parvovirus, entre otros.
- Secundario a trastornos metabólicos, como el depósito de ácido úrico en la gota.
- Patologías autoinmunes, no precisamente lupus o artritis, sino enfermedad celíaca, hepatitis autoinmune, tiroiditis autoinmune, etc.
- Causa infecciosa directa, como las artritis sépticas, donde se acumula pus en el área articular.
Síntomas y signos de alerta de que la causa del dolor es inflamatoria
- Dolor con inflamación.
- Color rojizo.
- Imposibilidad de movilizar la articulación.
- Rigidez.
- Compromiso de varias áreas concomitantes, de manera simétrica, sobre todo en manos.
- El compromiso de una sola articulación.
- Síntomas sistémicos, como fiebre elevada, decaimiento marcado con falta de apetito, pérdida de peso; síntomas acompañantes, como: diarrea crónica, falta de aire, alteraciones de la orina, alteraciones neurológicas, etc.
La duración de menos de 3 meses se considera un límite de resolución, sobre todo para las patologías benignas o reactivas de resolución rápida, curación espontánea o con tratamiento específico. Considerar la posibilidad de patologías más severas y crónicas, sobre todo autoinmunes, cuando pasan ese periodo.
Recuerde:
- Evitar la automedicación. Excepto para dolores leves, de corto tiempo y en personas jóvenes sin patologías o sin ingesta de otros fármacos.
- Los antiinflamatorios también producen lesiones en personas sanas y jóvenes, como úlcera estomacal, insuficiencia renal, etc.
- Evitar los analgésicos antiinflamatorios que contienen corticoides , como dexametasona, prednisona, etc.; que si bien son útiles y efectivos, están indicados en ciertas patologías articulares, y su consumo crónico más allá de la semana o agudo, por ejemplo en diabéticos, podría ocasionar efectos devastadores e irrecuperables.
- Muchas veces, la fisioterapia de rehabilitación y analgésica es un adyuvante muy importante para evitar el consumo crónico de fármacos, o en el tratamiento conjunto.
Dra. Carmen Raquel Montiel
- Medicina Interna (UNA), Salubrista, Entrenamiento en Cardiología en Tel Aviv (Israel), Máster en Enfermedades Autoinmunes. Ex Jefe de Sala del Hptal. de Clínicas. Docente e Investigador.
Reg. Prof.: 5886
Servicio de Vacunatorio