
Dislipidemias: ¿Siempre deben ser tratadas?
1 setiembre 2022
Consultas al doctor
¿Qué son las dislipidemias?
El término dislipidemias (o dislipemias) se refiere a las elevaciones por encima de los rangos considerados normales del colesterol y los triglicéridos en sangre.
¿Cuántos tipos de colesterol existen en la práctica?
Existen 2 tipos principales:
-Las LDL (por sus siglas en inglés), que son moléculas de baja densidad llamadas también colesterol “malo”.
-Las HDL o de alta densidad, llamadas colesterol “bueno”. Estas deben estar elevadas, por lo que la disminución también entraría dentro de la definición anterior.
¿Qué valores consideramos como elevados?
Esto depende mucho del rango de laboratorio, la edad y el sexo del individuo, pero en líneas generales, las LDL deben ser menores a 100; las HDL deberían mantenerse mayores a 75 en condiciones ideales, y los triglicéridos menores a 150 mg/dl.
¿Qué enfermedades o condiciones pueden elevar los lípidos?
Una gran mayoría son de causa primaria o genética, se considerarían trastornos del metabolismo, incluso se ven en los miembros completos de una familia. Pero existen también las llamadas secundarias, debidas a otras enfermedades; por ejemplo: trastornos tiroideos, patología renal, hepática, diabetes, uso de fármacos, obesidad, sedentarismo, consumo de alcohol y tabaco, etc.
¿Qué síntomas causa?
En general cursan de forma asintomática, con elevaciones muy severas, sobre todo las de origen familiar; se pueden observar depósitos de lípidos en piel sobre todo en el rostro. Es muy popular responsabilizar a estos disturbios de la presencia de mareos o vértigos, lo cual es infrecuente, la misma podría verse solo en elevaciones muy excesivas de lípidos, como en los trastornos de orden genético; en la gran mayoría de los casos, el mareo obedece a otras causas.
¿Siempre necesita tratamiento con fármacos?
No siempre requiere del inicio de fármacos, muchas veces, está relacionada al peso o al consumo excesivo de alcohol, tabaco, sedentarismo o fármacos específicos, por eso los cambios en el estilo de vida son el pilar del tratamiento.
El tratamiento con fármacos dependerá de varias aristas a ser analizadas, ya que los fármacos son de uso prolongado y no están exentos de efectos adversos. Entre los puntos a ser considerados para iniciar fármacos están: la edad, el peso, el sexo, la raza, los antecedentes familiares de patología cardiovascular, la presencia de patología cardiovascular ya establecida (como una persona que ha sufrido un infarto o accidente cerebrovascular), o la presencia de depósitos arteriales fáciles de observar por estudios de ecografía en las arterias del cuello (ecodoppler de carótidas), o la presencia de otros factores de riesgo cardíaco, como diabetes o hipertensión arterial. El tratamiento obviamente también dependerá de los valores de colesterol y triglicéridos en sangre. Muchas veces nos valemos de ciertos scores (que usan con frecuencia parámetros ya mencionados más arriba) para cuantificar de manera más objetiva la magnitud del daño que podría ocasionar que esos niveles permanezcan alterados, y fortalecer así nuestra decisión sobre cuándo iniciar el tratamiento farmacológico.
Consecuencias de no tratarse
- A corto plazo , las elevaciones severas de triglicéridos, sobre todo las que pasan de 1000 mg/dl, predisponen a una pancreatitis aguda.
- A largo plazo , los trastornos lipídicos en general, generan depósitos de grasa en las arterias, por lo cual se consideran un factor de riesgo cardiovascular, pudiendo colaborar con la instalación de infartos tanto cardíacos como cerebrales, o alteraciones de la circulación en otros territorios del cuerpo.
La mejor forma de abordar esta patología es con los CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
No solo como tratamiento sino como prevención:
-Insistir con un peso adecuado a la altura.
-Ejercicio aeróbico regular al menos 30 minutos, 5 días a la semana.
-Una alimentación adecuada basada sobre todo en carnes blancas, verduras y frutas.

Dra. Carmen Raquel Montiel
Medicina Interna (UNA), Salubrista, Entrenamiento en Cardiología en Tel Aviv (Israel), Master en Enfermedades Autoinmunes. Ex Jefe de Sala del Hptal. de Clínicas
Reg. Prof.: 5886
Servicio de Vacunatorio