
Los criterios para el diagnóstico de la ciberadicción
1 Marzo 2025
Padres al día
En los últimos 25 años, las nuevas tecnologías de la comunicación han transformado nuestras vidas, convirtiéndose en un elemento fundamental en las actividades diarias de las personas.
Las tecnologías nos permiten afrontar y resolver una amplia variedad de situaciones, desde las más simples hasta las más complejas, y se han integrado de manera significativa en nuestra recreación y tiempo libre.
¿QUÉ ES LA CIBERADICCIÓN?
La ciberadicción se refiere al uso compulsivo o patológico de internet, así como a la adicción a las nuevas tecnologías y a las pantallas. Sin embargo, aún está en proceso de consenso la definición universalmente aceptada de este fenómeno.
El concepto de adicción ha sido ampliamente estudiado en relación con el consumo de drogas, y puede servir como guía para comprender las ciberadicciones.
Uno de los primeros intentos de conceptualizar la adicción a internet provino del psiquiatra Ivan Goldberg en 1995, quien propuso un conjunto de criterios para el diagnóstico del Trastorno de Adicción a Internet (IAD), basándose en los criterios diagnósticos del abuso de sustancias.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA EL TRASTORNO DE ADICCIÓN A INTERNET
-
Cambios drásticos en los hábitos de vida para disponer de más tiempo para conectarse.
-
Disminución generalizada de la actividad física.
-
Descuido de la salud personal como consecuencia del tiempo dedicado a internet.
-
Evitación de actividades importantes para poder estar más tiempo en línea.
-
Alteraciones en los patrones de sueño para tener más tiempo en la red.
-
Reducción de la sociabilidad, lo que puede llevar a la pérdida de amistades.
-
Negligencia hacia la familia y amigos.
-
Rechazo a dedicar tiempo adicional a actividades fuera de la red.
-
Deseo constante de más tiempo frente al ordenador.
-
Descuido de las responsabilidades laborales y personales.
El avance innegable de la tecnología no está exento de problemas para algunas personas, que han convertido su uso en una necesidad constante. Esto puede interferir en el cumplimiento de sus obligaciones diarias, llegando a constituir una verdadera "adicción".

Lic. María Lourdes Agüero
Psicología Clínica- Especialización en Terapia Cognitiva Conductual
Reg. Prof.: 7396