
Cuando sube el ácido úrico
1 Setiembre 2021
Nutrición Inteligente
El ácido úrico (AU) es un compuesto que se genera en el organismo como consecuencia de la descomposición de unas sustancias conocidas como purinas y que están presentes en algunos alimentos y bebidas. Normalmente, el 80% de lo que se produce diariamente se elimina a través de la orina, pero si la dieta habitual tiene un gran contenido en purinas, entonces puede producirse un efecto acumulativo en la sangre.
Causas y factores de riesgo de la elevación del ácido úrico
Entre las causas tenemos, una dieta poco equilibrada y con un exceso de carnes rojas, pescado, marisco y fructosa (esta no solo está presente en las frutas, sino que fundamentalmente en alimentos envasados y azucarados, como zumos, productos light, etc.) y bebidas (cerveza, licores y refrescos light).
La edad y el sexo son también factores de riesgo frente a la elevación del ácido úrico, pues los hombres menores de 65 años tienen un riesgo cuatro veces mayor que las mujeres de sufrir una hiperuricemia, aunque este se iguala al entrar la mujer en la etapa de la menopausia. Asimismo, el exceso de ejercicio físico y el sobrepeso pueden favorecer la hiperuricemia.
Las purinas
Son componentes esenciales del ADN de las células, y cuando estas mueren, las purinas (endógenas) se degradan. Por otro lado, las purinas están presentes en ciertos alimentos (exógenas) y tras su ingesta, las purinas se degradan a AU vertido en sangre. En definitiva, el AU en sangre entra por dos vías, la endógena (purinas sintetizadas por el propio organismo) y la exógena (la dieta). Por otra parte, existen otros alimentos que no contienen purinas pero contienen nutrientes (proteínas, fructosa y alcohol) que al degradarse producen AU, por lo tanto, estos participan en el incremento de los niveles de úrico en sangre.
Alimentos ricos en purinas:
-Vísceras (mollejas, riñones, hígado, sesos).
-Algunos pescados en conserva (anchoa, arenque, sardina).
-Moluscos y crustáceos (sobre todo mejillones), marisco.
-Animales de caza, carnes rojas y despojos (ganso, cerdo, cordero, paté).
-Quesos muy fermentados.
-Legumbres y algunas verduras (espárragos, espinacas, acelgas, champiñones, coliflor y setas).
-Otros: extractos y caldos de carne, mostaza, pimienta y ajo.
Alimentos ricos en proteínas, fructosa y alcohol; que favorecen la formación de AU:
-Alimentos ricos en algunos aminoácidos (proteínas): carne, pescado y marisco.
-Alimentos con fructosa: refrescos, dulces, miel, bollería industrial, alimentos procesados.
-Alcohol: especialmente la cerveza.
Será el riñón quien se encargue de la eliminación de AU, manteniendo así los niveles adecuados de este en sangre (< 6mg/dl); cuando se produce un desequilibrio entre la entrada y salida de úrico (un aumento en la síntesis, un defecto en la excreción o una combinación de ambos), dará como resultado el incremento de los niveles plasmáticos de úrico, es decir, hiperuricemia (concentraciones de AU > 6 mg/dl).
Clínica de la hiperuricemia
Etiología: los factores más comunes son la ingesta de alcohol (sobret odo cerveza) y una disminución en la excreción renal. Esto último puede ser debido a diversas causas: un volumen deficiente de orina (beber poco liquido), ciertos fármacos (salicilatos, diuréticos) o la acidificación de la orina. Otros factores menos relevantes son obesidad o síndrome metabólico. Por último, apuntar a que una dieta rica en purinas es poco frecuente que genere hiperuricemia.
Sintomatología:depósitos de cristales de AU (uratos) en articulaciones (“ataques agudos de gota”, tofos) y formación de cálculos de AU en el riñón.

Lic. Fátima Rojas
Nutricionista Clínica - Reg. Prof.: 1113
Perito Nutricionista Reg N° 2701