
Covid en niños
4 Junio 2021
Consultas al doctor
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el SARS-CoV-2, un nuevo coronavirus emergente, que se reconoció por primera vez en Wuhan, China, en diciembre de 2019.
El periodo de incubación varía entre 2 y 14 días (mediana de 3 a 7 días). La recuperación se ha producido, en todos los casos, entre una y dos semanas.
Por lo general, afecta principalmente a las vías respiratorias (similar a un resfriado común o a una gripe), gastroenteritis aguda, o simplemente como un cuadro febril autolimitado.
Aunque pocos niños se han enfermado con COVID-19 (en comparación con los adultos), estos pueden ser infectados por el virus y pueden no presentar síntomas ("asintomáticos"), e igualmente pueden propagar el virus a otras personas.
La mayoría de los niños con COVID-19 tienen síntomas leves o no han presentado síntomas en absoluto. Sin embargo, ciertos niños pueden enfermarse gravemente a causa del COVID-19; podrían necesitar hospitalización, cuidados intensivos o asistencia mecánica que los ayude a respirar (respirador). En casos poco frecuentes, incluso podrían morir.
Se describe una afección rara pero grave asociada al COVID-19 en niños, denominada síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C). Aún se desconoce qué causa el MIS-C y quiénes tienen mayor riesgo de desarrollarlo.
Los bebés menores de 1 año de edad quizás estén en mayor riesgo de enfermarse con mayor gravedad que los niños mayores, posiblemente, debido a que su sistema inmunitario todavía es inmaduro, y que sus vías respiratorias son más pequeñas, lo que puede hacer más probable que presenten problemas para respirar.
Así también los niños con ciertas afecciones podrían ser más propensos a enfermarse gravemente a causa del COVID-19:
- Asma o enfermedades pulmonares crónicas.
- Diabetes.
- Afecciones genéticas, neurológicas o metabólicas.
- Enfermedad de células falciformes.
- Enfermedades cardíacas desde el nacimiento.
- Inmunodepresión (sistema inmunitario debilitado debido a ciertas afecciones, o por tomar medicamentos que debilitan el sistema inmunitario).
- Complejidades médicas (niños con varias afecciones crónicas que afectan muchas partes del cuerpo y que dependen de la tecnología y asistencia de envergadura para su vida diaria).
- Obesidad.
Los síntomas de la COVID-19
Son similares en adultos y niños y pueden parecerse a los de otras enfermedades comunes, como el resfriado, la faringitis o las alergias. La tos y la fiebre son los síntomas más comunes de la COVID-19 en los niños, pero podrían presentar cualquiera de estos signos o síntomas:
- Fiebre o escalofríos.
- Tos.
- Congestión nasal o mocos.
- Pérdida reciente del olfato o el gusto.
- Dolor de garganta.
- Dificultad para respirar (sentir que le falta el aire).
- Diarrea.
- Náuseas o vómitos.
- Dolor abdominal.
- Cansancio.
- Dolor de cabeza.
- Dolores musculares y corporales.
- Poco apetito o mala alimentación, especialmente, en bebés de menos de 1 año de edad.
Qué puede hacer
Monitoree a su hijo para detectar síntomas de la COVID-19. Preste especial atención a:
- Fiebre (38 °C o más de temperatura).
- Dolor de garganta.
- Aparición reciente de tos incontrolable que provoca dificultad para respirar (en el caso de los niños con alergia crónica/tos asmática, vea si se produjeron cambios en la tos que suele tener).
- Diarrea, vómitos o dolor abdominal.
- Aparición reciente de dolor de cabeza intenso, en especial con fiebre.
- Hacer un seguimiento de las personas con quienes su hijo tiene contacto cercano.
Debe tomar las medidas para proteger a su hijo si usted tiene COVID-19, ayude a desacelerar la propagación (distanciamiento 1 metro, uso de tapabocas, lavado de manos, evitar aglomeración). Mantenga a su hijo en casa y llame al médico si su hijo se enferma.
Si su hijo tiene síntomas de la COVID-19
- Mantenga a su hijo en casa.
- Evalúe si su hijo necesita ver al pediatra y realizarse una prueba de Covid-19. La CDC y la OMS recomiendan que todas las personas con síntomas de COVID-19, incluidos los niños, se realicen las pruebas de detección. Protéjase de la COVID-19 mientras cuida a su hijo enfermo al usar una mascarilla, lavarse las manos con frecuencia, monitorear los síntomas e implementar otras medidas preventivas.
- Notifique a la escuela si el niño/a está enfermo y si se ha realizado la prueba de detección de COVID-19 y cuál fue su resultado, si está disponible.
Si el niño muestra alguno de estos signos de alarma, busque atención médica de emergencia de inmediato:
- Dificultad para respirar.
- Dolor o presión en el pecho que no desaparece.
- Confusión.
- Incapacidad de despertar o mantenerse despierto cuando no está cansado.
- Piel, labios o lechos de uñas pálidos, grises o azulados, según el tono de la piel.
¿Hay algún tratamiento para la COVID-19 en los niños?
- Por el momento no hay medicinas específicas para tratar la infección.
- Manejo ambulatorio en el hogar. Como cualquier enfermedad viral, la mayoría se maneja y mejoran en la casa.
- Aislamiento estricto.
- Educación a los responsables acerca de los síntomas de alarma.
- Fiebre: Paracetamol.
- Asegurar hidratación adecuada.
- Los lactantes deben continuar con leche materna.
- No usar salicilatos en menores de 18 años.
- Control médico si la fiebre persiste más de 48 horas.
- Explicar a los padres o responsables lo siguiente: Si el paciente presenta dificultad para respirar, dolor de pecho, esputo con sangre, dificultad para alimentarse, confusión o somnolencia, “debe regresar urgentemente al centro asistencial aunque no hayan pasado las 24 horas para su control”.
Vacunas contra Covid-19 en Pediatría
Hasta el momento, solo se recomienda la vacuna contra el COVID-19 a las personas mayores de 16 años de edad. La vacuna todavía no ha sido aprobada para los niños menores de 16 años. Esto se debe a que los ensayos de seguridad iniciales no incluyeron a personas de esas edades.
Fuentes digitales:
Coronavirus disease (COVID-19) pandemic – www.who.int
Portal del MSPBS - www.mspbs.gov.py
Portal de Centros de Control y Prevención de Enfermedades, CDC - www.cdc.gov

Dra. Claudia Zárate
Pediatra - Infectóloga Infantil
Reg. Prof.: 9054