
Consejos para manejar la conducta agresiva de niños pequeños en el hogar
1 Abril 2024
Padres al día
El niño pequeño o en edad preescolar, suele carecer de autocontrol para expresar su enojo/emociones con tranquilidad, y en ocasiones, se manifiesta por medio de los berrinches, golpes, empujones o muerde por frustración.
Los arrebatos emocionales/conductuales son normales, hasta una edad madurativa y de comprensión, en algunos casos se da junto con dificultades en el neurodesarrollo (TDAH, TEA, TEL u otros), y se comportan así pasados los 3 años.
PAUTAS QUE AYUDARÁN A LA FAMILIA EN EL HOGAR
1. Enséñele las reglas de la casa.Los niños no conocen las reglas de la casa hasta que los padres se las enseñan, por lo que esto es una de sus responsabilidades importantes en la crianza. Siempre que el niño no obedezca, una regla importante, es que debe amonestarlo de inmediato para que entienda exactamente qué hizo mal.
2. Las amenazas… no son positivas. Se solicita reforzar de forma positiva las conductas/comportamientos que se desean y enseñar a los niños conductas alternativas. Las amenazas no crean autoridad, dan miedo.
3. Distracciones positivas direccionadas. Suele ser aceptable la distracción a otro estímulo visual, en casos de berrinches o acciones negativas en casa. Cambiar intencionalmente su foco de atención. No reforzar con premios las conductas inaceptables o disruptivas.
4. Controlar las conductas. Necesitan que les enseñen a no patear, golpear o morder cuando están enojados, sino a expresar sus sentimientos con palabras. Si el hijo no se expresa con el lenguaje, existen técnicas terapéuticas con objetos sensoriales para la relajación (texturados, suaves u otros), la colchoneta o sillita de pensar, se utiliza también como recurso.
5. Peleas físicas.Supervisar a su hijo siempre y con atención cuando discute con sus hermanos o menores. Si el conflicto es leve, mantenga su distancia y permita que lo resuelvan solos. Pero deberá intervenir cuando se involucran en una pelea física que sigue aún después de que les dice que se detengan o incluso cuando alguno parece tener una ira incontrolable y agrede al otro. Sepárelos hasta que se hayan tranquilizado.
6. Un solo mensaje. Los hijos observan y aprenden más por acciones/conductas, sea usted un ejemplo, no discrepe en sus acciones y palabras.
7. Hacer saber lo bueno. Felicite a su hijo cuando su comportamiento sea el adecuado al contexto o situación. Explique el porqué de lo bueno y lo malo de cada acción (use palabras acordes a la edad de entendimiento de su hijo).
8. Controle su propia forma de ser como padre/madre. Esté siempre atento a su propia conducta cuando esté cerca de su hijo. Intente controlar sus acciones y ser maduro en situaciones infantiles. Su voz, firmeza y templanza, funcionan más que un enojo o amenaza.

Lic. Natacha Golabek - Psicóloga Clínica Infanti
Certificación Internacional de Ados-2 / Adi-R Argentina Postgrado Internacional en Autismo - Doble Titulación Argentina/España
Reg. Prof.: 3522