
Complicaciones POS-COVID-19 (Parte I)
1 Julio 2021
Consultas al doctor
Nos centraremos en el seguimiento de las complicaciones pulmonares (la fibrosis pulmonar y el tromboembolismo pulmonar), que son las más frecuentes en los pacientes pos-COVID-19, reconociendo que pueden existir otras secuelas no respiratorias que también requieran de algún tipo de control evolutivo.
La mayor parte de los pacientes que superan la infección por SARS-CoV-2 no presentan complicaciones ni requieren un seguimiento específico, pero una proporción significativa (especialmente aquellos con formas clínicas moderadas/graves de la enfermedad o que han precisado ventilación mecánica) necesitan algún tipo de control evolutivo clínico-radiológico.
Apenas existen referencias y guías clínicas sobre el seguimiento a largo plazo de estos pacientes pos-COVID-19, se están realizando pruebas radiológicas y constituyendo consultas de vigilancia en la mayor parte de los centros hospitalarios para atender sus necesidades. La ausencia de una evidencia científica sólida y robusta con respecto al manejo de los pacientes pos-COVID-19, obliga a adoptar una actitud flexible y a que cada centro pueda modificar o proponer protocolos clínico-radiológicos de seguimiento de pacientes.
Algunos pacientes pueden presentar secuelas significativas y un incremento resultante en la morbimortalidad. Debido a la complejidad de esta infección viral y a la potencial afectación de múltiples órganos y sistemas, es necesaria una valoración holística multidisciplinar, compuesta por diferentes servicios médicos, como la atención primaria, radiología, rehabilitación, psicología/psiquiatría, medicina interna, neumología y cardiología (por mencionar solo algunos). Este amplio enfoque multifacético permitirá monitorizar la evolución del paciente de forma óptima y ofrecer el mejor manejo posible.
Pacientes con ingreso por neumonía grave
Se recomienda una primera valoración telefónica dentro de las 4 semanas del alta hospitalaria. Posteriormente, a las 12 semanas, es preferible realizar una valoración presencial con radiografía de tórax de control. En esta valoración es recomendable la realización de pruebas de función respiratoria (PFR), en casos que se necesita una gasometría arterial, especialmente indicada para valorar la continuidad de una eventual necesidad de oxigenoterapia domiciliaria tras el alta hospitalaria. Si no existen alteraciones en estas pruebas y el paciente ha evolucionado correctamente desde el punto de vista sintomático, se puede dar por finalizado el seguimiento.
En caso de que exista alteración en alguna de estas pruebas o el paciente no presente una evolución clínica favorable, se debe solicitar una tomografía computarizada (TC) de tórax de alta resolución o una angio-TC de arterias pulmonares (en función de la sospecha clínica) para descartar afectación pulmonar intersticial y/o vascular.
Si se confirman estas alteraciones, es recomendable derivar al paciente a unidades especializadas específicas.
Pacientes con neumonía leve-moderada
La primera valoración se realizará dentro de las 6 o 12 semanas, siguiendo el esquema antes descrito. En los casos leves, se debe considerar repetir la radiografía de tórax en caso de detectarse alteraciones en el primer control, antes de progresar a la TC torácica de alta resolución/angio-TC de arterias pulmonares.
Pruebas de función respiratoria (PFR)
Se están observando en grandes centros hospitalarios alteraciones funcionales respiratorias significativas en el seguimiento de los pacientes pos-COVID-19.
Un estudio reciente en 110 pacientes pos-COVID-19 ha demostrado que un 47% tenía, en el momento del alta hospitalaria, un descenso de la capacidad de difusión pulmonar del monóxido de carbono (DLCO), siendo esta afectación directamente proporcional a la gravedad de la neumonía.
Otro trabajo reciente ha demostrado que hasta un 25% de los pacientes pos-COVID-19 presentaban alteraciones en las PFR a los 3 meses del alta hospitalaria, y que el valor del dímero D puede ser un factor de pronóstico importante para la alteración de la DLCO. Otra alteración menos frecuente es la disminución de la capacidad pulmonar total (TLC), es decir, la restricción pulmonar.
En la próxima edición ampliaremos el tema, hablando sobre las complicaciones, secuelas pos-Covid-19, las enfermedades tromboembólicas y la fibrosis pulmonar. |

Dra. Victoria Chaparro
Cardióloga
Reg. Prof.: 3043