
Cómo cuidar nuestra salud mental en tiempos de pandemia
4 Octubre 2021
Padres al día
A los consejos actuales para cuidar nuestra salud en estos tiempos de pandemia, podemos sumar aquel consejo del sabio Salomón, que hace tres mil años afirmó: “Cuida tu mente más que nada en el mundo, porque ella es la fuente de vida” (La Biblia, Versión DHH, Proverbios 4:23).
Mucho les ha costado a las ciencias de la salud reconocer la importancia de la mente para entender mejor el funcionamiento de la salud integral del ser humano.
El psicólogo e investigador F. Villalobos Galvis destaca que, en el contexto de la pandemia, la salud mental adquirió protagonismo, basado en lo que afirma la Organización Mundial de la Salud al decir: “No hay salud sin salud mental”.
Expertos de todas las regiones han estimado un aumento de la angustia psicológica, la ansiedad y la depresión a nivel mundial (Rosenberg, Mendoza y Tabatabaei-Jafarie). La revista científica The Lancet Psychiatry, señala el aumento del miedo a la enfermedad y a los efectos económicos negativos. Además, la cuarentena contribuyó al aumento de la tensión nerviosa, la ira y los juegos de azar en línea, los trastornos de adaptación y dolor en niños, así como a el aumento del consumo del alcohol y drogas, y a la violencia doméstica.
¿Qué podemos hacer para mitigar los efectos de la pandemia?
1-No se preocupe por estar preocupado: no se asuste de su miedo, es esperable que cualquier persona sienta algún grado de miedo por la pandemia; que el miedo no le paralice. Podemos usar este miedo de forma positiva al ocuparnos de los cuidados propios y de los demás.
2-Cuídese de la “infoxicación”: debemos cuidarnos del exceso de información, defina un horario para conectarse con este tema e informarse sin sobrecargarse, para luego actuar inteligentemente.
3-Aproveche la oportunidad y reordénese:
a. Levántese en un horario regular.
b. Desayune abundantemente.
c. Si no tiene una actividad laboral ese día, puede aprender algo nuevo.
d. Defina horarios para encender la televisión o consumir contenidos digitales.
e. Realice actividad física diariamente.
f. Tome unos minutos de sol cada día.
g. Sea regular en el horario de las comidas y beba abundante agua.
h. Mantenga el contacto con sus seres queridos.
i. Extienda sus lazos afectivos hacia las personas necesitadas de ayuda.
j. Vaya a descansar razonablemente temprano.
4-“Oxigene” la convivencia: necesitamos “abrir las ventanas mentales” para renovar el aire emocional en nuestro grupo de convivencia. Identifique un lugar de su casa en que pueda tener tranquilidad y tómese un tiempo diario para estar allí, desconectado de lo que sucede alrededor, aprovechando para realizar actividad física. También puede aprovechar este espacio físico y de tiempo para desarrollar la espiritualidad.
5-Cultive una saludable flexibilidad: la vida necesita estructura, pero también flexibilidad, lo que nos ayudará a aceptar las situaciones inesperadas y desarrollar resiliencia (capacidad para enfrentar el día malo).
6-Tenga esperanza y amplíe la visión: la angustia parece ser omnipresente por las circunstancias inciertas y amenazantes que nos llevan al pensamiento fatalista. Pero ninguno puede decir cómo va a seguir esto exactamente. Sin embargo, sí podemos tener una visión positiva hacia el futuro, así como lo anunció el profeta Jeremías: “Porque yo sé muy bien los planes que tengo para Ustedes, afirma el Señor, planes de bienestar y no de calamidad, a fin de darles un futuro y una esperanza.” (Jer. 29:11).
Le invito a abrir la mente y tener una mirada más amplia de la vida, de esta forma, tendrá más paz interior y salud mental. |

Dr. Gustavo Piñeiro
Psicólogo Clínico y Educador
Reg. Prof.: 1224