
El colecho seguro
1 Febrero 2024
Consultas al doctor
El colecho es una alternativa para la hora de dormir, pero existen riesgos que no deben dejar de mencionarse, como la posibilidad de asfixia del bebé, la sofocación y el SMSL (Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante).
El colecho (o cama compartida) consiste en que la mamá y su bebé comparten la misma superficie segura (cama) durante toda o parte de la noche. No es lo mismo que la cohabitación, que es compartir la habitación con el bebé, pero en una cuna cerca de la cama de los padres.
La decisión de dormir con los hijos e hijas debe ser una opción de los padres.
BENEFICIOS DEL COLECHO
-La Leche League International menciona que favorece la lactancia materna, ya que los lactantes que duermen con sus mamás, maman hasta 3 veces más tiempo durante la noche.
-Los ciclos de sueño-vigilia de la madre se sincronizan con los de su bebé, lo que genera un menor nivel de estrés y menos despertares para ambos.
-El contacto piel con piel entre la madre y su bebé, y el sueño compartido, regulan parcialmente los sistemas cardíacos, respiratorios y otros sistemas fisiológicos de los bebés.
-La Organización Mundial de la Salud, refiere que beneficia la relación madre-bebé, fortaleciendo el apego.
-La Asociación Española de Pediatría menciona que ese contacto físico favorece el vínculo afectivo y el bienestar del bebé, su desarrollo neuronal y la capacidad de respuestas apropiadas ante situaciones de estrés.
La práctica del colecho o de la cohabitación son válidas y beneficiosas si se cumplen las recomendaciones de seguridad.
RECOMENDACIONES PARA UN COLECHO SEGURO
- El bebé debe dormir boca arriba, nunca boca abajo o de lado.
- El colchón debe ser plano y firme. No utilizar colchones de agua o aire ni hacerlos dormir en hamacas o el baby seat.
- Verificar que el bebé no pueda caerse de la cama ni quedar atrapado en ningún hueco.
- Evitar el uso de almohadas, mantas con pelo, acolchados, almohadas, peluches, etc.
- Verificar que nada pueda cubrir la cabeza del bebé.
- Evitar arropar o abrigar al bebé en exceso.
- No compartir la cama si se tiene alguna enfermedad que disminuya el nivel de respuesta, como fiebre, epilepsia u otros.
- No dormir con el bebé si se ha consumido somníferos o medicación que alteren el nivel de conciencia y la capacidad de reacción.
- No dormir en la misma cama si eres fumadora o si tu pareja lo es. No fumar nunca en la habitación.
- No permitir a las mascotas compartir la cama con el bebé.
La Asociación Española de Pediatría señala situaciones en las que el colecho no debe ser recomendado:
- Prematuridad y bajo peso al nacimiento.
- Situaciones de cansancio, especialmente de cansancio extremo en los padres, como el posparto inmediato.
- Compartir la cama con otros familiares, con otros niños o con múltiples personas.
Su bebé sentirá mucho bienestar al saber que está ahí cerquita para calmarlo y alimentarlo cada vez que necesite.

Lic. Claudia Marecos
Psicóloga Clínica
Reg. Prof.: 1.566